Vivian Martínez Díaz

Politóloga y antropóloga. Investigadora interesada en temas de género, política y pueblos indígenas en América Latina y Colombia. Amante de las caminatas, el cine, la literatura y los gatos.

Articulos del Columnista

La política de los afectos en tiempos de paro nacional en Colombia

Opinión | Junio 22, 2021
Colombia vive hoy una de sus peores crisis económicas y políticas. El país experimenta una nueva ola de movilizaciones y acciones colectivas contra las injusticias históricas y la exacerbación de la pobreza y la desigualdad en tiempos de pandemia. El paro nacional, que es producto de las contingencias, la violencia, la opresión y la exclusión de varios sectores de la sociedad colombiana, da cuenta de disputas por nuevas concepciones de la política centradas en el cuidado de la vida, la solidaridad, la colaboración y la amistad.
Leer más...

Uno más: visiones de la desigualdad, la marginalidad y la violencia

Opinión | Enero 31, 2021
La película Uno más, dirigida por Janer Mena, presenta la historia de vida de Miguel, un trabajador chocoano que es acusado de robar oro en una mina ilegal y que migra hacia Bogotá con el propósito de escapar de la violencia criminal. Esta historia refleja las vicisitudes de la huida, el tránsito y la llegada de los desplazados forzados a las grandes ciudades de Colombia, así como el tipo de adversidades que estos enfrentan en los espacios urbanos.
Leer más...

Armonía, cultura y bienestar: la salud mental desde perspectivas indígenas

Salud | Diciembre 26, 2019
La salud mental es un terreno conflictivo en el que distintos actores dan forma a los significados otorgados a la enfermedad, el trastorno y el tratamiento. Frente a discursos de la psiquiatría que privilegian el individuo y los tratamientos farmacológicos, algunos pueblos indígenas expresan que el bienestar físico y mental hunde raíces en su propia cultura. Para proponer soluciones al sufrimiento psíquico, los médicos y las comunidades indígenas reivindican sus saberes y proponen diálogos interculturales en torno a las políticas de salud pública.
Leer más...

Las propuestas de los candidatos a la alcaldía de Bogotá en materia de mujeres e igualdad de género: lo que dicen y lo que hacen

Informes especiales | Octubre 12, 2019
Las mujeres, la igualdad de género y el feminismo han adoptado lugares relevantes en la agenda de discusión política capitalina y en los programas de gobierno de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá. Esto se debe a dos hechos. En primer lugar, las mujeres en la ciudad enfrentan violencia, exclusión y discriminación por su género, orientación sexual, raza, etnicidad, clase, discapacidad y enfermedad crónica. En segundo lugar, con las acusaciones de acoso y violencia de género que enfrentó Hollman Morris y el debate suscitado en torno a su probidad sobresalió la importancia del feminismo en las estrategias de campaña, en las visiones de ciudad y en la movilización urbana. Por su parte, Claudia López ha apelado a su identidad de género para defender su idoneidad como Alcaldesa, mientras que Carlos Fernando Galán y Miguel Uribe Turbay solo brindan propuestas genéricas para mitigar las situaciones de injusticia que experimentan las mujeres en el espacio urbano.
Leer más...

Feminismos en la disputa por la Alcaldía de Bogotá

Informes especiales | Septiembre 15, 2019
Algunos políticos, funcionarios, activistas y organizaciones sociales se han interesado en el género y el rol de las mujeres en la política. Esto se ha reflejado en debates suscitados entre sectores de izquierda y centro que hoy compiten por la Alcaldía de Bogotá. Las discusiones entre sus seguidores en redes sociales remiten —erróneamente, en la mayoría de los casos— a los términos «neofeminismo» y «feminismo radical». Conviene iluminar algunos de los elementos que los definen para refutar los estereotipos e ideas problemáticas sobre las mujeres y la igualdad de género que se promueven en tiempos de campaña electoral.
Leer más...

Música, diversidad y emprendimiento cultural en Bogotá: Historia y perspectivas de la banda MAD LOVE

Informes especiales | Julio 22, 2019
Mad Love es una banda de rock bogotana conformada por jóvenes estudiantes de la Escuela de Música, Medios, Arte y Tecnología (EMMAT). Sus integrantes son Juan Manuel López (batería), Daniel Gualdrón (vocalista y guitarrista), Mateo Marthá (guitarrista) y Juan José López (bajista). La banda local ha realizado varias presentaciones en bares, festivales y colegios. Asimismo, ha obtenido apoyos tanto del público, como de entes de promoción artística y cultural que operan en la localidad de Teusaquillo.
Leer más...

Migración, reproducción y conformación de familias venezolanas en Colombia

Opinión | Julio 09, 2019
La migración, la reproducción de la vida –que abarca la sexualidad, la decisión de concebir nuevos seres y el cuidado de los mismos– y la conformación de familias son inherentes a la vida individual y colectiva. Desde las ciencias sociales se ha sostenido que estos fenómenos se encuentran presentes en todas las sociedades, aunque varíen culturalmente. Las autoridades y las instituciones los han regulado mediante mecanismos que divergen de acuerdo a grados específicos de injusticia.
Leer más...

Hollman Morris y la violencia de género: ¿En qué va su caso?

Opinión | Mayo 12, 2019
A principios de este año Patricia Casas decidió demandar a su antiguo esposo, Hollman Morris, por violencia intrafamiliar. Esto se debió tanto a la agresión vivida en la cotidianidad de pareja, como a las carencias económicas experimentadas por sus hijos, que resultaron de la inasistencia de Morris como principal proveedor económico de la familia. «En mi casa ha dejado de faltar el alimento, el colegio de mi hija asume su alimentación, ella le contó a un profesor y ellos toman la decisión de encargarse de la comida y los útiles escolares», aseguró Casas a W Radio el pasado 22 de enero. Según la perspectiva de periodistas con enfoque de género, académicos y activistas por la igualdad, el caso expuesto por Casas refleja una situación de violencia contra las mujeres. Esto supondría la precariedad ética de Morris y su poca idoneidad como eventual Alcalde de Bogotá si llegase a ser elegido.
Leer más...

La Estrategia Artífices: un diálogo sobre democratización de las artes y economía naranja

Cultura | Mayo 05, 2019
La estrategia Artífices del Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) de Bogotá pretende difundir una serie de estímulos financieros a la producción artística en la capital. Estos estímulos comprenden becas, pasantías y residencias que son definidos en función de poblaciones específicas que habitan la ciudad. Grupos LGBTI, movimientos sociales, colectivos de víctimas, personas en condición de discapacidad y poblaciones rurales pueden aplicar para recibir financiación. Las convocatorias para aplicar a los estímulos están próximas a cerrarse.
Leer más...

Redes Sociales: ¿Alienación o transformación?

Opinión | Abril 24, 2019
Desde hace varios años han venido estudiándose los impactos individuales, familiares, comunitarios, culturales, económicos y políticos de las redes sociales. Algunos expertos han defendido su uso argumentando que estas alientan la difusión masiva de información entre individuos, grupos y regiones. Así pues, se genera una ruptura en la idea de “frontera” –entendida como límite geográfico y político entre Estados y naciones–, y se piensa más en términos de “fluctuaciones”, “movimientos” y “tendencias”.
Leer más...

Por qué defender la Minga Nacional Indígena

Opinión | Abril 03, 2019
Hace 24 días surgió la “Minga nacional por la vida”. Esta fue promovida por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y apoyada por diversas organizaciones sociales. Recientemente, se unieron a la minga las comunidades afrodescendientes del sur de Colombia. Sin duda alguna, los grupos étnicos son actores políticos con poder para refutar y cambiar el modelo de desarrollo dominante –el neoliberal– y las formas tradicionales de hacer política en nuestro país, siempre centradas en la violencia, la corrupción, el individualismo y la escasa conexión con el entorno.
Leer más...

El pacto de equidad para las mujeres del PND: exclusiones y restricciones de la sexualidad

Opinión | Marzo 29, 2019
En la época de campañas presidenciales Iván Duque y Marta Lucía Ramírez se comprometieron a llevar a cabo una política de equidad de género en todo el territorio colombiano. Sus propuestas para las mujeres no sobresalieron por la voluntad de empoderarlas, sino por la necesidad de mantenerlas “a raya” en sus roles tradicionales como madres, cuidadoras y gestoras de los asuntos de la familia. Mujeres radicalmente diferentes que no encajan en el molde tradicional fueron excluidas tajantemente de las propuestas de campaña, y por ende, del proyecto político de Duque y Ramírez, quienes hoy ocupan los cargos de Presidente y Vicepresidenta de Colombia.
Leer más...

Los grupos étnicos y el PND: ¿La participación como ficción?

Opinión | Marzo 12, 2019
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) presentado por el Gobierno el mes pasado ha suscitado diversas críticas. Una de estas vino de la representante Juanita Goebertus, quien sostuvo que los recursos destinados a los programas de paz eran muy limitados y que esto perjudicaba directamente a las víctimas. Otra crítica se centró en las iniciativas de equidad de género expuestas en el plan.
Leer más...

La renovación urbana en el centro de Bogotá: Moda, elitismo, desplazamiento y periferias

Informes especiales | Febrero 26, 2019
El desarrollo urbano del centro de Bogotá se encuentra situado tanto en contextos socioeconómicos de carácter local y global, como en corrientes de pensamiento que abordan distintos modelos de ciudad. Las lógicas de libre mercado que son propias de la globalización neoliberal han permeado las políticas diseñadas por el Gobierno distrital para la urbanización de esta zona. Esto ha tenido diferentes impactos.
Leer más...

De lo ético a lo político ¿Es Hollman Morris una alternativa para Bogotá?

Opinión | Febrero 20, 2019
Desde hace varios meses la figura de Hollman Morris –como político, defensor de derechos humanos y periodista– ha estado sujeta a intensos debates. Esto, por cuenta de sus cuestionables actuaciones frente a las mujeres, los medios de comunicación y las colectividades alternativas. Dentro de su repertorio de acciones recientes se encuentran la violencia intrafamiliar, el acoso sexual, la censura contra medios y comunicadoras feministas y el desconocimiento sistemático de las mujeres que integran los movimientos cercanos a él.
Leer más...

Páginas