Wilson Ruíz Orejuela

Abogado y jurista colombiano, actualmente abogado litigante después de haber ejercido el cargo de Magistrado de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, desde el mes de noviembre de 2012 hasta el 31 de octubre de 2015, fecha en la que presentó renuncia al cargo, siendo en ese momento Presidente del Consejo Superior de la Judicatura. Se graduó en derecho en la Universidad Libre de Colombia, seccional Cali y cursó posteriormente posgrado en derecho administrativo en la Universidad San Buenaventura; posgrado en derecho administrativo en la Universidad de Salamanca, España y, realizó los cursos avanzados –D.E.A, del programa doctoral en derecho público en la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España y en el año 2015 obtuvo el título de Doctor en Derecho de la Universidad Alfonso X El Sabio, Madrid, España.

Como abogado, se ha desempeñado en diferentes cargos como Conjuez del Tribunal Administrativo de Cundinamarca; Conjuez del Consejo Superior de la Judicatura, Sala Jurisdiccional Disciplinaria; Árbitro de las Cámaras de Comercio de Cali y Bogotá; Procurador Delegado ante el Consejo de Estado; y, finalmente elegido por el Congreso de la República como Magistrado de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura.

Articulos del Columnista

Democracia en crisis

Opinión | Noviembre 12, 2019
La tensión política en América Latina, reflejada en las marchas realizadas por miles de ciudadanos que salen a las calles a protestar, no es ajena a la realidad en Colombia. Como en otras latitudes, aquí se promueven manifestaciones en contra de las políticas sociales y económicas emprendidas por los gobiernos de turno, sin embargo, las condiciones de los países no son las mismas.
Leer más...

Encuestas sin control

Opinión | Noviembre 05, 2019
Los resultados de las elecciones regionales del pasado 27 de octubre revivieron el debate sobre la conveniencia de las encuestas y sondeos de opinión sin un control efectivo. Si bien las firmas encuestadoras están reguladas por la ley, esa normatividad no es muy exigente en el momento de establecer responsabilidades por datos de intención de voto que sean abiertamente alejados de la realidad.
Leer más...

Falsos testigos

Opinión | Octubre 28, 2019
Sigue haciendo carrera en el derecho penal los testimonios de personas extremadamente locuaces, quienes cuentan los más mínimos detalles de las circunstancias en las que se dieron hechos que son motivo de investigación por parte de la Fiscalía, que aporta estos declarantes como pruebas contundentes para responsabilizar al imputado o acusado con la promesa de retribuirle beneficios como principios de oportunidad o rebaja en el monto de la condena.
Leer más...

Desminado: Tarea inconclusa

Opinión | Octubre 21, 2019
Casi tres años después de la firma del acuerdo de paz con la guerrilla de las Farc, realizada el 24 de noviembre de 2016 en el Teatro Colón de Bogotá, son muchas las deudas que ese pacto tiene con los colombianos. Por ejemplo, había gran expectativa frente a la disminución de la violencia, pero las nuevas manifestaciones de la delincuencia hacen que las disputas se incrementen y el asedio a la población civil continúe.
Leer más...

Estatuto del periodista

Opinión | Octubre 15, 2019
Funcionarios judiciales de diferentes especialidades me manifiestan continuamente su indignación por la práctica recurrente de medios de comunicación que adelantan juicios paralelos de procesos de connotación. La crítica de los operadores de justicia está referida a la forma como se maneja la información judicial, en especial la relacionada con temas de derecho penal o aquellos conocidos en el argot periodístico como ‘crónica roja’.
Leer más...

La dirección del INPEC

Opinión | Octubre 07, 2019
El cargo de director del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC, es el más sacrificado del servicio público en el país. Entendible por la cantidad de conflictos que maneja y la ingrata tarea de encargarse de las medidas de seguridad impuestas a personas sindicadas o condenadas por diferentes delitos, atención a la población intramural y la resocialización de los privados de la libertad, como funciones principales. A los problemas de corrupción se suma la falta de infraestructura para la demanda carcelaria, escaso personal de guardia para vigilar a los detenidos, ineficiencia en la ejecución y una organización de trabajadores con 82 sindicatos que hace inmanejables las relaciones laborales.
Leer más...

Las heridas del secuestro

Opinión | Septiembre 30, 2019
En el marco del conflicto armado colombiano se han cometido muchos crímenes contra la integridad personal. Homicidios, masacres, torturas, desapariciones forzadas, abuso de menores de edad y secuestros se cuentan entre las prácticas más repudiadas en la extensa confrontación. Este último es tal vez el peor de ellos, se convierte en una tortura permanente para la víctima y su familia, ante la incertidumbre de las condiciones del encierro.
Leer más...

Deber del militar

Opinión | Septiembre 23, 2019
La Corte Constitucional se pronunció recientemente sobre la disposición que establece que los miembros de las Fuerzas Militares deben cumplir sus funciones en defensa de los ciudadanos, incluso ofrendando su vida cuando sea necesario–Código Disciplinario Militar-. La norma fue demandada en su artículo primero y luego del estudio la Corte decidió ratificarla, argumentando que regulaciones como esta van dirigidas a mantener la soberanía nacional.
Leer más...

Se fortalece el control fiscal

Opinión | Septiembre 16, 2019
El Estado colombiano no tiene las herramientas necesarias para combatir la corrupción ni ejercer una vigilancia efectiva de todas las entidades que manejan recursos públicos, por eso la lucha por la transparencia en la contratación ha sido estéril. La actuación de los órganos de control ante un hecho de corrupción es tardía. Cuando terminan las investigaciones fiscales y se publican los hallazgos, la tarea de recuperar los dineros desviados se convierte en una cruzada imposible.
Leer más...

Cuentas por pagar

Opinión | Septiembre 09, 2019
La realidad jurídica del Estado colombiano es cada vez más compleja como resultado de los más de 400.000 procesos vigentes en contra de la nación, en demandas con las que se pretende la reparación o indemnización de los daños causados por agentes estatales o reclamaciones en tribunales de arbitramento y controversias en cortes internacionales, especialmente ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Leer más...

Persecución a los desertores

Opinión | Septiembre 02, 2019
Que Iván Márquez, “Jesús Santrich”, “El Paisa” y otros miembros de las Farc anunciaran que vuelven a las armas, es la oficialización de lo que siempre se rumoró, un sector de esa organización que firmó los acuerdos de La Habana nunca renunció a la ilegalidad. Llegaron a los diálogos de paz como pescadores, buscando los beneficios del proceso sin tener la voluntad real de abandonar sus actividades ilícitas, menos de respetar los postulados de verdad, justicia, reparación y no repetición. Los incumplimientos por parte de los entonces desmovilizados comenzaron cuando fueron llamados a responder por los compromisos adquiridos, acogiéndose a la Jurisdicción Especial para la Paz. A pesar de las prerrogativas otorgadas en el capítulo de justicia, infringieron la obligación de presentarse ante la JEP.
Leer más...

Sanciones a tres delitos electorales

Opinión | Agosto 26, 2019
El ordenamiento jurídico en Colombia contempla 16 delitos contra el sufragio, castigando conductas u omisiones que atentan contra la transparencia, igualdad y objetividad del sistema electoral. La mayoría de ellos establece condenas que van desde los cuatro hasta los nueve años de cárcel.
Leer más...

No cesa la violencia en el Cauca

Opinión | Agosto 20, 2019
El suroccidente colombiano no termina de recuperarse de las consecuencias económicas de la última minga indígena y ya se está gestando una nueva protesta masiva por los asesinatos de miembros de las comunidades étnicas, principalmente en el Cauca.
Leer más...

Respaldo a la lucha contra las drogas

Opinión | Agosto 12, 2019
La certificación otorgada por el gobierno del presidente Donald Trump a la lucha contra el narcotráfico en Colombia, es un espaldarazo a la cooperación de Estados Unidos en las operaciones para acabar con los narcóticos, fundamental para sostener las labores de erradicación que se adelantan en diferentes puntos de nuestra geografía, especialmente en el sur del país. Son 418 millones de dólares destinados por el Congreso norteamericano para el Plan Colombia en este año, que sobrevive desde el 2000 cuando fue aprobado por el entonces mandatario Bill Clinton. En 2019 hubo un incremento de 27 millones de dólares en esos recursos.
Leer más...

Alianzas productivas

Opinión | Agosto 05, 2019
Son muchas las voces de preocupación por la situación de la economía nacional, al igual que las discusiones entre quienes consideran que hay un estancamiento comercial y los que dicen que tendremos en el 2019 un crecimiento moderado que no permite, en todo caso, el desarrollo financiero que se había previsto. Bajo este contexto son alentadores los resultados de la visita a China del presidente de la República.
Leer más...

Páginas