Mié, 03/16/2022 - 07:26

Cuento popular y cuento literario

En el texto “¿Qué es el cuento?”, el autor Mariano Baquero Goyanes habla acerca de las diferencias y características entre cuento literario y cuento popular simultáneamente definiendo en qué consiste el cuento de manera general.

El autor nos acerca a la historia de estas dos clases de cuentos, las razones de su surgimiento, sus orígenes, asimismo, sus influencias y protagonistas, claramente demuestra la inspiración de estos cuentos y cómo ha pasado de nación a nación para que estas a su vez sientan una identificación con ellos de manera particular. El texto propone un acercamiento académico y conceptual al cuento y a su vez demostrar la importancia de este en la sociedad y la cultura en el contexto literario.

En nuestro acercamiento a lo literario, podemos descubrir un sin número de formas narrativas y de géneros que completan la variedad de características de la creación literaria y aprendemos cómo estas tienen una importancia tanto en el análisis como en la producción de textos. 

Para comenzar a esbozar el cuento popular y cuento literario se debe enfatizar en la influencia que tiene el popular para el literario; para entender la cuestión de estas clases de cuentos se debe comenzar por puntualizar sus orígenes, en primer lugar el cuento popular es un género bastante antiguo que se ha transmitido de generación en generación de manera oral  a lo largo del tiempo (proveniente de campesinos y personas del pueblo), de la misma manera su lenguaje y sus narradores se valían de dialectalismos,  y por ende su creador principal es anónimo y de su creación había una intención específica. Por otra parte, el literario tiene su autor definido y reconocido. 

Aproximadamente en el siglo XIX se dio comienzo a reunir y publicar los cuentos populares ya que se convirtieron en una lectura agradable y apetecida lo que dio como resultado una universalidad de estos; esto contribuyó a que se siguieran publicando y conociendo, por ende, se desarrolló un gusto de las personas por los relatos breves, involucraron o no la tradición del país o el folclore tradicional de estas. 

Unos de los autores principales y por decirlo así iniciadores del cuento popular fueron los hermanos Grimm situados en Alemania de 1812 donde publicaron su colección de cuentos que recolectaron de la tradición oral llamados “cuentos de la infancia y del hogar” (kínder –und hausmarchen); la característica de estos cuentos son sus personajes de hadas, dragones,  héroes, heroínas, traidores, fantasías, animales, costumbres y ficciones, en los que sus protagonistas siempre debían superar algún obstáculo donde estaba involucrado un villano y tienen un final feliz y breve.  Estos cuentos se llegaron a publicar en su auge en Berlín en dos tomos, el primero en 1812 y el segundo en 1815. Lo anterior coincidió con la llegada del romanticismo que hizo que fuera posible que se pudiera coleccionar y publicar de manera factible en la mayoría de países estos cuentos catalogados como vulgares, es decir, del pueblo. Simultáneamente esto se consolidó con la poesía popular, el patriotismo que surgió de diversos hechos históricos. 

Particularmente estos cuentos populares abrieron el paso a comprobar de cierta manera que de nación en nación las tradiciones se ligaban y tenían algo en común entre ellas. Un dato importante a enunciar del texto es la muestra de un posible origen de los cuentos populares que se remontan a las civilizaciones antiguas ya que se podría vincular estos a los mitos. 

Un autor que se menciona en el texto es el señor Theodore Benfey el cual sustentaba que el origen de algunos de los cuentos populares provenía de la India; se sabe que en este país se han originado variadas culturas y religiones.  En este orden de ideas tanto los cuentos chinos como los de la mayor parte de Asia son de origen indio. Al occidente estos cuentos populares (de todos los países) arribaron en la edad media, donde las distintas culturas desarrollaron sus propias narraciones para transmitir sus valores y costumbres.

Por otra parte, la convención de estos cuentos se da no por un traspaso de ellos de nación a nación sino por una creencia de que se tenían las mismas ideas y se expresaban similarmente y es por esta razón que esta clase de narración se universaliza y representa convicciones de pensamientos, aunque su aceptación a la categoría de literatura fue lenta y tardía. 

Trabajos citados

Goyanes, M. B. (s.f.). ¿Qué es el cuento? 

Referencias

(s.f.). Obtenido de www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-cuento-de-tradicion-oral-y-el-cue...

 

 

 

 

 

 

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.