Vie, 09/01/2023 - 09:50
protagonistas entre putas
Una reveladora obra sobre la experiencia del trabajo sexual, en escena en la Casa del teatro Nacional desde el pasado 10 de agosto. Fotos: Carlos Mena.

De la calle al teatro: así es "Entre putas... Una voz"

La Casa del Teatro Nacional enciende sus reflectores sobre tres mujeres que ponen en escena y sin filtro, las realidades del trabajo sexual, su oficio, en Entre Putas... una voz. Una suerte de collage teatral que invita al público a recorrer momentos, espacios y atmósferas, entre imágenes, relatos, presencias, gestos, música y video.

En este, se escuchan frases mundanas y cotidianas, hay risas y humor, lo personal expuesto y directo, los recuerdos a flor de piel, y sus propias posiciones expresadas con contundencia inspiradas en escenas callejeras, conversaciones sobre los clientes, confesiones y monólogos.

Esta creación escénica testimonial que surge del encuentro personal, creativo y político entre Carolina Calle, Jahira Quintero e Inés Durán y los directores de teatro Adela Donadío y Leonardo Petro. Quienes con relatos de la vida de las protagonistas, recuerdos de su infancia, experiencias y posturas propias, tejen este montaje teatral que obra como desmontaje de prejuicios y estigmas, y conmueve profundamente.

El performance y el teatro van de la mano en esta pieza escénica que se mueve en los límites entre el hecho artístico y la vida real. Con los vestuarios que ellas usan para salir a buscar clientes, salen en la oscuridad del teatro para llevarnos por calles, whiskerías, camerinos, espejos y espacios evocados con las luces del teatro. Se han preparado para ser actrices, intérpretes de sí mismas en cada función. Llegan de la calle al teatro.

Los creadores y directores hacen su trabajo de la mano y se toman el espacio para hablar del trabajo sexual, un tema estigmatizado que se ha contado desde otras orillas, una realidad de la que se habla mucho y que pocas veces es contada por las verdaderas protagonistas.

“Entre putas... Una voz” es una creación realizada gracias a la Beca poblacional de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, para la visibilización de actividades sexuales pagadas en Bogotá, 2022.

“Estas maestras de la calle y de la vida ¿fácil? Desnudan sus almas en un testimonio valiente, hermoso, doloroso y conmovedor que abre los ojos y los corazones e invita a la reflexión, la empatía y la toma de conciencia. Pensar que en mi época, ser actriz era cosa de putas y después de verlas más respeto siento por su oficio y el mío. Felicitaciones, actrices... que ahora también lo son.”

Constanza Duque - Actriz.

Las protagonistas

Ellas son, de izquierda a derecha, las protagonistas de esta puesta en escena.

Carolina Calle

Trabajadora sexual. Puta, feminista y defensora de derechos humanos. Estudió cuatro semestres de administración hotelera. Directora de la Corporación Calle 7, Colombia, referente de la Plataforma Latinoamericana de personas que ejercen trabajo sexual (Plaperts). Presidenta de Astrasex.

Jahira Quintero

Persona con experiencia de vida transfemenina. Licenciada en psicopedagogía con énfasis en asesoría educativa.

Coordinadora del área de pedagogía de la Fundación Grupo de Acción y Apoyo a personas trans GAAT. Creadora de contenido y DJ.

Inés Carmela Durán

Bachiller. Trabajadora sexual independiente.

Por unos años tuvo un pequeño emprendimiento que tuvo que cerrar por la pandemia. Estudia actualmente peluquería.

Dirección

Adela Donadío

Filósofa y especialista en Literatura Latinoaméricana, es directora de teatro, docente, gestora cultural y programadora de artes escénicas. Cuenta con una amplia y sólida trayectoria en el teatro colombiano desde el movimiento independiente, en el cual se inició en Medellín con el grupo La Fanfarria Teatro en 1976. Trabajó con la Fundación Teatro Nacional, como directora de La Casa del Teatro y sus programas pedagógicos durante 15 años y paralelamente fue la subdirectora artística del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá. Directora de los escenarios públicos de Bogotá a cargo del Instituto Distrital de las Artes del 2012 al 2015. Ha dirigido obras de José Manuel Freidel, su primer director de teatro, de Rafael Spregelburd, Roland Schimmelpfennig, Carlos Enrique Lozano y Dea Loher. Sus más recientes montajes con el grupo ABRATEATRO, integrado por Ana María Vallejo, Rosario Jaramillo y Brunilda Zapata, son “El problema del mal” (2006), adaptación del capítulo del mismo nombre de la novela “Elizabeth Costello” del novelista J.M Coetzee, “Pies Morenos sobre piedras de sal” de Ana María Vallejo (2020) y “Entre putas...una voz” recién estrenada en 2022.

Leonardo Petro

Director y actor. Maestro en artes escénicas de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB) y egresado de la Escuela de Arte Dramático del Teatro Nacional. Ha realizado múltiples estudios en actuación, dirección, voz, cuerpo y clown, como el diplomado internacional de Introducción a Estudios Teatrales, dirección y puesta en escena. Ha estudiado danza contemporánea y ballet en la Escuela ECODANZA y danza moderna en la Escuela de Danza PETIPA y jazz contemporáneo en el Ballet Ciudad de Bogotá. Tiene experiencia como pedagogo en el Teatro Nacional y en la Universidad Javeriana. Ha sido director de las obras: “Blancanieves y los siete enanitos” en el Teatro Colón, “Patty Diphusa” de Pedro Almódovar y “El Oso” de Antón Chéjov, entre sus creaciones destacadas.

Funciones:

De jueves a sábado 8 pm
Casa del Teatro Nacional Cra 20 No.37-54, Bogotá
Más información WP: 300 520 0364

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.