Mié, 04/12/2023 - 15:53
Fotograma de “María” (1922), película dirigida por Máximo Calvo Olmedo y Alfredo del Diestro

¿Es «María» una novela romántica?

El romanticismo les dio a los movimientos artísticos un matiz humanista, donde el ser humano y su esencial formaban parte fundamental en las características que dan vida a este surgimiento, dando grandes cambios a la literatura.

Surge una expresión y el fenómeno romántico se caracteriza dándole paso a la sensibilidad humana produciendo una transformación a la prosa literaria. Desde luego en María se puede ver esa influencia romántica de Europa transformada en nuestro contexto, contribuyendo a darle valor a lo romántico en Colombia.

“A América Latina llega más tarde la onda romántica a través de los alemanes, franceses, ingleses e italianos, ya que su reciente ruptura con España la distancio de la influencia de esta. Por estas razones, el romanticismo tiene en América aspectos diferentes” (Manual de literatura colombiana. Tomo 1. Pág. 388.).

En Colombia este movimiento llegó un siglo después de su nacimiento en Europa, y dio vida a una libertad expresiva donde los sentimientos, la expresión y una exaltación del ser le dio la fuerza para que surgieran obras importantes en todos los aspectos artísticos, entre ellos la literatura. Es aquí donde surge María de Jorge Isaacs.

Todo lo que contempla la vida para darse sentido así mismo es lo que caracteriza la dimensión humana; desde sentimientos, lo idílico, la angustia, la vida, la muerte, estados de introspección, odio por la vida misma, lo religioso y otras tantas más características que se pueden apreciar en una obra romántica. Lo romántico es propio de la persona.

María es una de las obras que ha logrado permanecer imperante como una obra romántica y que se relaciona con el lector de manera actualizada (los sentimientos y las emociones siempre están latentes en el ser humano) es por esto que esta obra es un espejo donde el lector puede experimentar sus desdichas, como así mismo la felicidad, la belleza de las mujeres, del entorno, la naturaleza y la patria. Asimismo, la obra posee un lenguaje que la caracteriza y que está profundamente ligado a la poesía.

Llegado a este punto quiero comenzar a revelar las particularidades que soportan la respuesta de que la obra María es una novela romántica con particularidades de otro género como lo es el costumbrismo pero que se tornan muy tenue en la novela. Son matices que apoyan el desarrollo y argumento de la trama, pero que no la especifican como una novela costumbrista. Esto puedo decir debido a que en el tiempo cuando Jorge Isaacs escribió maría en 1864, no existía una hibridación de géneros literarios.

En primer lugar, tenemos una elevación del paisaje ligado al patriotismo, “— ¡Al Cauca! — exclamé, olvidado por un momento de todo, menos de María y de mi país”, en la obra se aprecia una dualidad entre el sentimiento de la naturaleza ligado a lo bello, a lo misterioso y al amor mismo dándole paso al amor por la tierra que lo vio nacer. “Volví a ver ese valle del Cauca, país tan bello cuanto desventurado yo... Tantas veces había soñado divisarlo desde aquella montaña, que después de tenerlo delante con toda su esplendidez, miraba a mí alrededor para convencerme de que en tal momento no era juguete de un sueño” (María, p. 206).

La naturaleza en ese lenguaje de lo bello también lo se puede aproximar a una manifestación e interpretación de las emociones; cuando llovía se expresaba tristeza, la oscuridad, el bosque, el más allá de lo que se divisaba, manifestaba una melancolía cuando se oscurecía, del mismo modo el alba expresaba una felicidad de un nuevo día, y como está en Isaac le hacía recordar sus momentos de felicidad con María, en este orden de ideas puedo ligar las diferentes fases del día que también influía en la atmósfera de la obra para mostramos un sentir, una emocionalidad; la noche, una manifestación de enfermedad, de tristeza y de miedo, en cambio el amanecer estaba cargado de un matiz familiar, un encuentro en la mesa, un intercambio de miradas y palabras, un medio día laborioso y un caer de la tarde con una desasosiego de lo que pasará “El olor peculiar de los bosques recién derribados y el de las piñuelas en sazón: la greguería de los loros en los guaduales y guayabales vecinos; el tañido lejano del cuerno de algún pastor, repetido por los montes; las castrueras de los esclavos que volvían espaciosamente de las labores con las herramientas al hombro; los arreboles vistos al través de los cañaverales movedizos, todo me recordaba las tardes en que, abusando mis hermanas, María y yo de alguna licencia de mi madre, obtenida a fuerza de tenacidad, nos solazábamos recogiendo guayabas de nuestros árboles predilectos, sacando nidos de piñuelas, muchas veces con grave lesión de brazos y manos, y espiando polluelos de pericos en las cercas de los corrales. (María, p. 10.)

En segundo lugar, nos referimos al aspecto físico de los personajes y su detallada descripción que le da un carácter específico a cada uno, proporcionando una idea de su personalidad y gustos. “Las mujeres parecían vestidas con más esmero que de ordinario. Las muchachas, Lucía y Tránsito, llevaban enaguas de zaraza morada y camisas muy blancas con golas de encaje, ribeteadas de trencilla negra, bajo las cuales escondían parte de sus rosarios, y gargantillas de bombillas de vidrio con color de ópalo. Las trenzas de sus cabellos, gruesas y de color de azabache, les jugaban sobre sus espaldas al más leve movimiento de los pies desnudos, cuidados e inquietos (María, p. 15.).

Al mismo tiempo da una representación de las casas de la época y nos brinda una imagen mental del momento para contextualizarnos y colocarnos en un espacio determinado. Y nos especifica unas costumbres de los personajes en torno a su vida diaria, unido esto a la ciudad, el campo, los campesinos, (como se vivía en esa época). Al mismo tiempo se puede notar una condición patriarcal y un orden social específico (los esclavos, los hacendados)

En tercer lugar, se encuentra en amor, que a su vez se desliga en varios conceptos de amor; tales como: el amor a Dios, el amor a la familia, de nuevo a la patria, a la belleza, el amor idílico, a los amigos y el mal amor. En la obra se nos presentan muchas situaciones donde se expresan estas características de amor. Se puede enunciar en primer lugar el amor fracturado e imposibilitado por un tercero, como se presenta en la historia dentro de la novela (se puede decir que un relato dentro de la novela) El de Nay y Sinar, dado que al principio fue un amor que parecía no podría darse y aunque con obstáculos empezó a nacer y desarrollarse, pero a medida que pasó la narración y al ser ellos esclavizados y separados, se ve un rompimiento de un sentimiento y a su vez de una esencia humana rota por el poder de un tercero; en esto se puede concluir que el amor no pudo crecer y murió.

El amor de Efraín a su familia y amigos y el amor de María por estos mismo y sobre todo a Dios.

El amor de Efraín y María, un amor en busca de libertad, un lenguaje no explícito y delicado que se enlaza a miradas donde el cuerpo no tiene acción, no hay un acercamiento físico sino espiritual “María me ocultaba sus ojos tenazmente; pero pude admirar en ellos la brillantez y hermosura de los de las mujeres de su raza, en dos o tres veces que a su pesar se encontraron de lleno con los míos” cita … asimismo se podría encontrar un amor irracional en cuanto a su imposibilidad de amarse, donde el vacío y la espera para concretar ese sentimiento se hacen cada vez más insoportables y es cuando se puede ver la fragilidad de la vida. Acá es cuando se aprecia la dimensión humana en su fulgor; denota la imposibilidad del amor y la consecución de esta imposibilidad (la enfermedad, la muerte y la desesperanza)

Llegado a este punto se puede definir a María de Jorge Isaacs como una novela romántica sustentado en lo anteriormente dicho, desplegando más caracteres que dan este tono romántico a la obra donde el narrador es Efraín (intradiegético) analiza los acontecimientos desde el interior.

María es por decirlo así, una enciclopedia de emociones humanas, donde se vislumbra al ser humano, como un ser, que, aunque tenga la capacidad de razonar, se guía de su emocionalidad y pretende hacer de sus pensamientos algo real, donde existe una figura del mundo metafórica, donde lo psicológico prima ante la fisicidad. La fragilidad de la vida.

María de Isaacs, en la cual el sentimiento, lo sentimental- uno de los productos del romanticismo- llega a una pureza que la ha hecho perdurable. (Manual de literatura colombiana, p. 372.)

Lo misterioso, lo lúgubre hace su colaboración en la obra, dando a esta un aspecto dantesco y presagiando lo inevitable, lo fatal que es se puede interpretar en fundamento de lo romántico de la obra. La muerte y la incapacidad del ser humano de proteger al ser amado de las impertinencias de la muerte. En la obra se muestran cosas y situaciones que simbolizan lo anteriormente dicho. “Hay de pronto, versiones del espíritu gótico del siglo XIX, en el texto de la novela: el ave negra, el oscuro horizonte de la pampa, las horas sombrías de la casa “hacienda el paraíso (Manual de literatura colombiana, p. 377.)

Paralelamente en la obra se pueden evidenciar otros tintes simbólicos que desenvainan aspectos interiores de los personajes que dan un significado a la esencia, los sentimientos y las emociones de cada uno; la belleza de la mujer, el amor que ella concede, las promesas, la espera, las cartas que se enviaban en su ausencia, los cabellos, las flores, el anhelo de un pasado y un presente, entre otros.

De igual modo tenemos uno de los aspectos más relevantes de la obra romántica en María, es la fatalidad del ser, la muerte que acompaña al ser humano desde que nace. Ese estado que llega a perpetuar diversas emociones; el dolor, la calma, la soledad, la imposibilidad y enfrenta al ser a un mundo penoso, la perdida de la esencia vida y ese tinte oscuro que hacen que esta predestinación inmortalice el sentimiento del amor. “La primera lectura estuvo acompañada de penas y quebrantos, como no podría ser al menos al no poder evitar la muerte de la frágil heroína. Isaacs, Jorge German. Genio y figura, p. 90.)

María una obra completa y precisa en describir la inconsistencia, la desdicha del ser humano, las profecías que innatamente viven en los seres, la emoción, lo sentimental y el sentimentalismo, lo universal, el Eros y el Tánatos; con los cuales lidiamos una gran batalla ya que ellos circundan nuestro entorno y nuestras vidas mismas. Todos esto nos grita que estamos vivos y que la aventura de vivir tiene sus riesgos pero que a su vez nos complace al darnos la capacidad de sentir y de darle un sentido a respirar, movernos, razonar y emocionarnos. Nos da la libertad.

Isaacs escribió “su dialogo de inmortal amor dictado por la esperanza e interrumpido por la muerte”

Sin duda como yo lo señale, el ejemplo más claro de la obra romántica es maría, que reúne en si los rasgos del romanticismo introspectivo, el yo enfrentado al mundo amargo, el tono de la melancolía, la nostalgia del cielo perdido, de las mujeres angelicales, el fatalismo y la tristeza. (Cita textual Manual de literatura colombiana, p 389).

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.