Bajo el eslogan “Bucaramanga se revela”, el proyecto busca develar nuevos espacios para el arte y el encuentro, en donde el público tenga la oportunidad de convivir y entender la ciudad desde nuevas perspectivas y comprender su legado cultural, siendo participe de exposiciones, conversatorios e intervenciones artísticas que resaltarán la importancia del patrimonio (material, inmaterial y natural) en la construcción del tejido social y la memoria colectiva de la ciudad.
El evento principal será el CIRCUITO DE INTERVENCIONES ARTÍSTICAS, que se inaugurará este 23 de noviembre en la Plaza San Mateo. Éste pone en escena las propuestas de once artistas (provenientes de Colombia, México, Cuba, Brasil y Venezuela) en diferentes locaciones estratégicas de la ciudad de Bucaramanga. Las intervenciones invitan al público a habitar los espacios públicos, los lugares abandonados, los parques y los monumentos arquitectónicos y experimentarlos desde el arte, el encuentro y la convivencia, para así resignificarlos y ampliar la noción de patrimonio, entendiéndolo como una herencia que va más allá de la institución. Con sus obras, los artistas rescatan realidades que hacen parte de esa identidad cultural de la ciudad, como el cuidado del agua, la experiencia de la migración y la memoria oral de los antiguos trabajadores de la Plaza San Mateo, entre otras.
Locaciones de la muestra
PARQUE DE LOS NIÑOS: Desde un principio, el proyecto del parque fue pensado como un parque natural, un bosque para el bienestar y provecho de los niños. Sus canchas deportivas, que fueron construidas desde 1939 y sobreviven todavía hoy, sus tranquilas zonas verdes con árboles y sus juegos infantiles, que fueron restaurados recientemente hacen del Parque de los Niños un espacio natural de encuentro y recreación para ciudadanos de todas las edades.
TEATRO RIVIERA: En la década de los setenta, época en la que se inauguró, el Teatro Riviera se consolidó como uno de los mejores teatros de la ciudad, al que acudían miembros de la élite para disfrutar de los mejores espectáculos cinematográficos. En un principio contaba con una gran sala con capacidad para 660 espectadores, pero en 1998 fue modificado para competir con las salas múltiples de cine de los centros comerciales, siendo dividido en dos salas. En 2008 cierra sus puertas definitivamente, debido a la imposibilidad de competir con las grandes cadenas de cine. El edificio, que está pronto a su desaparición, guarda una estrecha relación con la memoria cinematográfica de la ciudad como su último cinema independiente.
CENTRO CULTURAL DEL ORIENTE: El edificio es fundado en 1911 como un colegio de jesuitas. Su construcción se vio interrumpida y divida en dos etapas debido a la Guerra de los Mil días. Allí continuaron funcionando instituciones educativas hasta el año 1994, año en que cayó en desuso. Debido a su arquitectura representativa del periodo republicano, fue reconocido como un Monumento Nacional en el año 1995. En 1999, la Alcaldía entregó la edificación a la Corporación Centro Cultural del Oriente, entidad que se ha encargado de restaurar y remodelar el edificio. Actualmente se encuentra en una zona de tolerancia y sirve como sede de diversas actividades culturales para la comunidad.
CLUB PROFESIONALES DE SANTANDER: Lo que hoy es un espacio abandonado, rodeado de edificios enormes y sofisticados, en la década de los sesenta fue un club pensado para el encuentro de profesionales de distintas áreas y sus familias. Conectados por su relación con las universidades, los profesionales se reunían para para asistir a actividades culturales. Con la apertura del Café Miró, el lugar comenzó a ser frecuentado por artistas, músicos, poetas y humanistas, consolidándose como un lugar para la socialización entre intelectuales de diversas disciplinas y campos de conocimiento.
PLAZA SAN MATEO: La construcción de una gran plaza de mercado, a finales del siglo XIX, respondía a las necesidades de un lugar adecuado y organizado para el comercio, que ofreciera condiciones salubres para los comerciantes informales. Entre 1928 y 1934 se construye junto a ésta una nueva plaza que serviría como Pabellón de Carnes. Fue edificada sobre la Laguna de los caracoles o de San Mateo, de ahí viene su nombre. Por mucho tiempo fue un recinto de abastecimiento de alimentos para los bumangueses, hasta que en 1979 un incendio en la Plaza Central afectó su infraestructura, ocasionando su cierre definitivo hasta el día de hoy. En los últimos años, ha sido sede de eventos culturales como el “Mercadillo de los Caracoles”, y el alcalde manifestó la intención de convertir la edificación en una sala de cine arte y una galería itinerante.
BOLIVAR ECUESTRE: Este monumento está dedicado al Libertador Simón Bolívar. Fue donado por el gobierno venezolano a la ciudad de Bucaramanga en 1964, para conmemorar los 173 años de aniversario de su muerte. Simboliza la hermandad entre Colombia y Venezuela y es reconocido por la ciudadanía como parte del entorno simbólico, paisajístico y urbano.
ANTIGUA HIDROELÉCTRICA ZARAGOZA: La energía eléctrica llega por primera vez a Santander en 1.891 con el impulso de los distinguidos empresarios Julio Jones y Rinaldo Goelkel, quienes venciendo grandes obstáculos, instalan en Chitota la primera planta hidroeléctrica con un generador de corriente continua y un motor de turbina de 300 caballos de fuerza para iluminar las primeras viviendas y calles de la ciudad. En 1927 se constituye la Compañía Penagos S.A. y años después entra en funcionamiento la planta de Zaragoza que resuelve en buena parte las necesidades de energía eléctrica de Bucaramanga.
CASA PARQUE BOLIVAR: La casa se encuentra en diagonal al Parque Bolívar, que fue inaugurado en 1930 en honor al Libertador, además se encuentra muy cerca de la casa familiar de Luis Carlos Galán. Hace parte de un pequeño conjunto de casas que antiguamente habitaron familias grandes, y que aún mantienen bellas disposiciones ornamentales y fachadas originales. Las casas del sector recientemente han sido utilizadas como sedes de partidos políticos. Durante varios años la casa funcionó como institución educativa, primero privada y luego publica, pero cayó en desuso debido a problemas estructurales.
PLAZA CÍVICA LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO: Está ubicada en la calle 36 con carrera 12 es uno de los atractivos más representativos de la ciudad, fundada en los años 80 es sin dudar alguna uno de los emblemas más representativos de la ciudad, en ella podemos encontrar la figura de la cabeza de Luis Carlos Galán sarmiento quien fue un político santandereano y fundador del nuevo liberalismo.
CASA LUIS PERÚ DE LA CROIX: Esta casa fue construida en 1778 como lugar de residencia de la familia Mutis, y debe su nombre al general francés del ejército de Napoleón que militó junto al libertador Simón Bolívar en Sudamérica. En este edificio vivieron diferentes personajes y familias representativas de la historia de la ciudad. En sus instalaciones funcionó el proyecto de rescate y difusión de la cultura regional, con la Biblioteca Departamental David Martínez Collazos y la Corporación Cultural Luis Perú de Lacroix, cuyo propósito fue apoyar las actividades artísticas y culturales y darle impulso a la creación de un centro de documentación histórica regional para la conservación de la memoria santanderina. Actualmente permanece como un lugar icónico del centro histórico de la ciudad, siendo una de las pocas construcciones que ha sobrevivido desde la época colonial.
La exposición “ARCHIVO DE CIUDAD Y PLATAFORMA EN LÍNEA” se enfoca en la construcción de memoria colectiva de la ciudad. Entiende el archivo como un ejercicio participativo y vivo, que va más allá de los documentos oficiales y se nutre con los registros de la vida y obra de los habitantes de la ciudad. Se trata de una compilación de materiales textuales, visuales, sonoros y/o audiovisuales que rescata colecciones ya hechas y las reúne con nuevas perspectivas que entienden el patrimonio y el arte como parte de la construcción de esa memoria. Esta compilación será socializada a través de una exposición que tendrá lugar en la Casa Luis Perú de la Croix a partir del 23 de noviembre.
A través de las propuestas artísticas, las ideas creativas y la participación de las comunidades, Bucaramanga se revela y se convierte en una gran plataforma de socialización y experimentación que utiliza el arte como fuerza catalizadora de dinámicas que ponen en tensión el imaginario de la ciudad, que transforma los lugares y ofrece espacios para el dialogo, el encuentro y la reflexión de sus comunidades, para encontrar nuevas maneras de habitar la ciudad y convivir en ella.
El proyecto ESPACIOS REVELADOS / CHANGING PLACES es una iniciativa de la Fundación Siemens Stiftung en colaboración con el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga.
Añadir nuevo comentario