“Somos espectros del tiempo, y nuestro presente contiene el Aura de lo que antes fuimos y el Aura de lo que seremos cuando desaparezcamos”
Aura es una novela del escritor mexicano Carlos Fuentes, uno de los escritores más prolíficos de la literatura mexicana. Algunas de sus obras configuran el llamado boom latinoamericano en los años sesenta. Su obras representan la influencia que tuvo el autor de escritores y poetas como James Joyce y William Faulkner; recursos que predominan en sus grandes novelas. Asimismo, su pluralidad, sus párrafos cargados de interioridades, de monólogos internos, apoyado en su intereses de resaltar los grandes acontecimientos de su país y la cultura que México representa. De igual manera Fuentes revela en sus escritos creencias populares, el misticismo y quizá uno de sus grandes temas a explorar como lo es la conciencia humana.
Su vida como escritor y docente de literatura lo condujo por la vida literaria de grandes reconocimientos a nivel narrativo y ensayístico tales como: Rómulo Gallegos de novela (1977), el Premio Cervantes (1987) y el Príncipe de Asturias (1994), entregándose a una dualidad entre realidad y ficción, enfrentando al lector y a sí mismo a los conceptos de valor y moralidad tan distorsionados hoy en día. Carlos Fuentes en Aura de 1962 nos entrega una obra capaz de mezclar la realidad con lo mágico, el amor, lo simbólico. Una narración que se dirige al protagonista en segunda persona del singular jugando con el lector entregándolo a múltiples interpretaciones para descubrir quién es la voz que dirige las acciones de Felipe Montero, su protagonista.
Fuentes nos entrega en Aura la historia de Felipe Montero, un historiador, que en su rutina en un café en la mañana descubre un clasificado para un nuevo empleo en el cual requieren de sus facultades; el cual es tan exacto que lo único que falta es que el anuncio vaya dirigido a él con nombre propio. Esto lo lleva a una casa antigua donde el ambiente exterior se combina entre el ruido y la pasividad. Felipe es contratado por una anciana (Consuelo) para que reescriba las memorias de su difunto esposo. En un ambiente oscuro, y silencioso el protagonista acepta el trabajo, el cual le beneficiara económicamente, ya que su deseo es poder retirarse un tiempo de trabajar para poder dedicarse a sus propios proyectos. La anciana vive con su sobrina Aura de la cual Felipe queda absorto e impresionado con su belleza. “Quieres, aún entonces, fijar las facciones de la muchacha en tu mente. Cada vez que desvíes la mirada, la habrás olvidado ya y una urgencia impostergable te obligará a mirarla de nuevo”. A medida que pasan los días, Felipe encara situaciones que lo harán sentir incomodo, desde que se toque la campana para comer a la misma hora, de igual manera, lo sombrío del lugar, el preguntarse el por qué Aura y la anciana parecen fusionarse en un solo cuerpo, al tener movimientos y gestos similares. Con lo anterior el protagonista reflexiona si Aura está encerrada contra su voluntad por la anciana. Pasan los días, y los pensamientos de Felipe por Aura se convierten en deseo carnal. Se da un encuentro íntimo con ella, pero Felipe quiere irse con ella tan pronto termine su trabajo allí. Sus encuentros se vuelven más extraños, ya que se ha dado cuenta que la anciana estaba presente. Todo esto finalizará cuando Felipe en sus meditaciones angustiosas, después de sacar las últimas memorias del difunto esposo, se encuentra con unas fotos las cuales verá a una anciana más joven, bella, muy similar a Aura, con sus mismos ojos verdes penetrantes, sobresaltado mirándose así mimo en el difunto coronel. Termina buscando a Aura en la habitación de la anciana, uniéndose con esa sombra de la cual entendió que era la anciana, en busca de su misma Aura del pasado. Vinculándose en una misma persona, Aura y la anciana. “hundirás tu cabeza, tus ojos abiertos, en el pelo plateado de consuelo, la mujer que volverá a abrazarte cuando la luna pase, sea tapada por las nubes, los oculte a ambos, se lleve en el aire por algún tiempo, la memoria de la juventud, la memoria encarnada”
Muchos significados se le pueden atribuir a la obra de Fuentes, a lo largo de nuestro encuentro con Aura, nos damos cuenta de que el autor nos muestra algo oculto, por un lado una historia particular de un hombre solitario, que encara luego un encuentro con lo desconocido, lo misterioso. Los recursos de la obra se convierten en una demostración de la cultura mexicana, de una duplicidad en la vida. Aura y la anciana se podrían apreciar en una misma persona; un antes y un después, la juventud y la vejez, el deseo de esta última por tener hijos y no poder, revelado en una Aura que quizá no exista, que sea un espíritu de deseo transformado en carne. Donde el significado de Aura en Consuelo sea una añoranza a su juventud, al verse al borde de la muerte. Esta novela brinda un toque de éxtasis debido a la manera en la que el narrador pudiera guiar los pasos del protagonista, dando al lector la oportunidad de sentirse dentro de la historia, de vivir en las descripciones detalladas, ese ambiente lúgubre, en donde la luz y la oscuridad danzan en una misma armonía de muerte y vida.
Aura nos invita a descubrir el misterio que la rodea, en donde al igual que Felipe en el anuncio, interpretando lo cual sería su destino, el lector también lea en la obra un destino probable, en donde quizá podamos convertirnos en el narrador que guía los pasos no solo de Felipe, sino de Aura. Esta novela obliga al lector a sumergirse en su historia, a interactuar con las acciones, a revelar los significados de los símbolos que ahí nos posibilita. La oscuridad, las ratas, los gatos, el jardín, la misma Aura, el color verde de sus ojos, con su misma ropa verde, la entrega sexual, el vino que toman en la cena, el espejo donde se mira Felipe, sean los elementos para explorar y descubrir el verdaderos significado de Aura. De una Aura materializada en nuestro deseo de perdurar, de un retorno a nuestra juventud perdida. “Sin embargo, no te engañas: esos ojos fluyen, se transforman como si te ofrecieran un paisaje que solo tú puedes adivinar y desear”.
Añadir nuevo comentario