Cinco largometrajes y cinco cortometrajes hacen parte de las competencias oficiales, al igual que seis cortometrajes que hacen parte de la competencia Narrativas Disidentes.
La convocatoria que estuvo abierta hasta el pasado 11 de octubre priorizó las piezas audiovisuales que tuvieran como principal eje temático el activismo en torno a la orientación sexual y la identidad de género.
Las competencias de largometraje y cortometraje contarán con tres jurados cada una que serán anunciados próximamente. El mejor cortometraje de la competencia Narrativas Disidentes será escogido por votación del público a través del portal Shock.co. La película inaugural de esta segunda edición es Nowhere dirigida por David Salazar y Francisco Salazar que será proyectada en el Centro Cultural Lucy Tejada, sede oficial del Festival y contará con la presencia de su protagonista Miguel González.
Colombia, Chile, Brasil, Estados Unidos, Suiza, España y Francia hacen parte de los países participantes de este festival que busca dar visibilidad a la diversidad sexual a través del cine.
Dopamina. Natalia Imery (Colombia)
Nowhere. David Salazar, Francisco Salazar (Colombia/USA)
Mâes do Derick / Madres de Derick. Denise Kelm (Brasil)
Maria Luiza. Marcelo Díaz (Brasil)
The Journey of Monalisa / El viaje de Monalisa. Nicole Costa (Chile / USA)
Dans la Nature / En la naturaleza. Marcel Barelli (Suiza)
De vez em quando eu ardo / De vez en cuando ardo. Carlos Segundo (Francia / Brasil)
Féeroce. Fabien Ara (Francia)
Soccer Boys. Carlos Vogel (Brasil)
Tú que eres tan moderna. Karin Martínez (España)
Autoetnografía. Iván Reina Ortiz (Colombia)
De Gris a Posithivo. Juan De La Mar (Colombia)
Gris Fuego. Valeria Martínez y Miguel Camayo (Colombia)
O nascimento de Helena / El nacimiento de Helena. Rodrigo Almeida (Brasil)
Ozen. Alai Ormazabal, Pablo Reverter (España)
Puré de guayaba. Tiago Fonseca (Brasil)
Añadir nuevo comentario