Mayo del 68 marca la historia de Francia y del mundo a partir de una serie de huelgas y protestas organizadas por un grupo de estudiantes, protestas a las que se unieron los sindicatos obreros, convocando de esta manera, a más de nueve millones de trabajadores.
Este hecho histórico del siglo XX marcó una serie de cambios y reformas que repercutieron, no sólo en la sociedad francesa sino en países como; México, Estados Unidos y, algunos europeos. Se caracterizó por la lucha y crítica de un estilo de vida heredado por el mercado de consumo y la organización capitalista posguerra. Introdujo nuevas maneras de pensar y de ver la educación, el trabajo, la libertad individual y social.
Consignas como “Prohibido prohibir, la libertad comienza por una prohibición”, “La cultura es la inversión de la vida”, “Prensa. No consumir”, “Cuanto más lejana está la revolución, más seductora es”, entre otras, fueron unas de las tantas que se escribieron en los muros de las calles de París.
Bajo la curaduría de Juan David Quintero Arbeláez, “La Beauté est dans la rue/ La belleza está en las calles”, celebra los 50 años de Mayo del 68 por medio de esta exposición que reúne a tres artistas de diferentes generaciones, donde cada uno, desde su contexto político, activista, contestatario, crítico, pero, ante todo, artístico nos presentará su modo de conmemorar este trascendental hecho histórico de la segunda mitad del siglo XX.
Keshava Liévano, grafitero y activista de los años ochenta quien se caracterizó por pintar de forma crítica grafitis como: “No más palo-más”, un juego de palabras que aludía al MAS, el primer grupo paramilitar financiado por el narcotráfico.
Chócolo, por el manejo de la crítica a partir del humor negro donde representa la violencia que se ha encargado de permear los diferentes campos y, Toxicómano, un artista contestatario, detonante, transgresor y crítico de una sociedad lineal a la cual sus aportes artísticos generan consciencia y preguntas que, posiblemente, nos saquen de la ignorancia.
Keshava Liévano: Narrador y palabrero, grafitero durante 25 años, pedagogo y periodista cultural, libretista y realizador de radio y video, activista de la comunicación, grafitea en sus ratos libres, en sus gratos libros, pincha discos y es publicista independiente. (Fuente: Razón Pública)
Harold Trujillo: más conocido como Chócolo, es uno de los caricaturistas más reconocidos del país. Ha trabajado en periódicos como; El Mundo, El Tiempo, El Espectador, entre otros. Su humor negro y profundo sentido crítico hacia la violencia y la situación del país lo ha hecho merecedor del reconocimiento de la sociedad. Egresado de la Facultad de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia.
Toxicómano: es un científico antisocial, de-mente audiovisual y punk con ánimo de lucro que trata de combatir la estupidez, la ignorancia, la moral (sencilla y doble), las buenas costumbres, la fe y el orden, mediante sonoros atentados visuales.
La exposición se inaugura esta noche en la Sede Centro de la Alianza Francesa (Cra. 3 #18-45). Allí se realizará la mesa redonda con los artistas a las 6:00 p.m. con el tema “El Arte Urbano como herramienta de dialogo político”. Posteriormente se realizará el cóctel de inauguración. La entrada es libre.
Añadir nuevo comentario