Para la edición 5 de Laboratorio Cano de boca en boca, el grupo curatorial, acorde a los preceptos de independencia de los estudiantes que participan, decidieron realizar una convocatoria pública abierta a toda la comunidad universitaria, con el propósito de generar un diálogo entre pares, invitando a experimentar las periferias, las fronteras, los choques, los cruces y las grietas de la experiencia de vida. Todo aquello que está más allá del mundo académico y sus límites, “ésta es una invitación a dialogar sobre historias personales, los ancestros, los paisajes, las lenguas, las prácticas, la ciudad, la comida, la música…” Un espacio propicio para la escucha, el diálogo y la creación colectiva, sin roles fijos, sin parámetros establecidos. Abierta a todas las voces que quieren y deben ser escuchadas, pero también dirigido a todas las personas interesadas en el detrás de bambalinas de una exposición de arte universitario y del proceso creativo de estudiantes, egresados y artistas, que podrán visitar el Museo de Arte durante el proceso de montaje.
Los participantes tienen la oportunidad de ejercer desde la práctica en el espacio del museo como curadores y artistas. La exposición y sus obras se crean con el apoyo de la Dirección de Patrimonio Cultural de nuestra Universidad que proporciona recursos, tutorías y seminarios.
Los tutores para esta ocasión son: Claudia Segura, Olga Foronda, Mario Opazo, Ramón Uribe y María Belén Sáez de Ibarra, entre otros.
En esta oportunidad se presenta una propuesta totalmente inédita, construida en colaboración de diferentes grupos estudiantiles, que guardan relación en su interés por el otro, por escuchar y dialogar. El concepto curatorial se construyó a lo largo del primer semestre de 2018, guiados por la curadora Claudia Segura y con ella, se determinó una metodología para la realización del laboratorio.
¿En qué consiste?
Este proceso nació de la unión entre 4 grupos estudiantiles, que se pusieron de acuerdo para formar una mesa curatorial de 14 personas; que cuidadosamente convocaron y seleccionaron proyectos de diferentes disciplinas de la comunidad universitaria, para posteriormente invitarlos a apropiarse del Museo de Arte durante un mes, seleccionando el espacio idóneo donde pudiesen desarrollar su obra, bajo los lineamientos conceptuales del laboratorio, dentro de los cuales el compartir las instalaciones y permearse del trabajo ajeno resulta de gran importancia.
Este proceso de integración que se propone desde la formación del concepto curatorial, se trabajó de la mano de los artistas buscando establecer lazos entre todos los integrantes del laboratorio y compartir el desarrollo de sus proyectos y la forma en la que proyectaban su realización. La intención de este laboratorio se enmarca en el acto comunicativo entre pares, en destacar los saberes generacionales que se instauran fuera de la academia, y han sido heredados de una persona a otra y los saberes circunstanciales como conocimientos que se transmiten por el contacto personal con un contexto determinado. La exploración plástica se planteó como un trabajo personal pero que convive dentro del espacio de producción grupal. Esta etapa se acompañó de un conjunto de charlas o conferencias que potenciaron el desarrollo de los procesos.
Los invitamos a visitar el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia y a recorrer sus salas para que conozcan las propuestas de los participantes de la Universidad. Igualmente, esta es una oportunidad única para apreciar la labor interdisciplinar.
Museo de Arte- Universidad Nacional de Colombia.
Carrera 30 No. 45 – 03
Laboratorio Cano 5 De boca en boca Agosto 15-30
Martes a jueves y sábado De 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Viernes 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
Entrada libre
Añadir nuevo comentario