Más de 150 películas entre cortos y largometrajes de ficción, documental, animación y experimentales conformarán la programación de la edición número 61 del FICCI que tendrá lugar del 16 al 21 de marzo en Cartagena de Indias.
Películas de los 5 continentes fueron evaluadas por el comité curador para seleccionar las 19 muestras oficiales y las diversas proyecciones especiales. El peso de la mirada femenina; las cinematografías de países “invisibles” como Haití o Myanmar; el cine de la región Caribe; numerosas voces procedentes del Este de Europa; la expansión de los cines afro e indígenas, cuyas muestras adquieren este año carácter continental; y por supuesto la cinematografía colombiana e iberoamericana, incluyendo Work in Progress, son solo algunos de los acentos especiales que trae este 2022 el Festival, para seguir haciendo de Cartagena el punto de encuentro por excelencia para el cine de la región.
Adicionalmente, el FICCI realizará la proyección de 6 películas colombianas que hicieron parte de la primera edición del Festival Miradas de Medellín.
El adelanto de la programación puede consultarse aquí.
Entre las novedades anunciadas en la rueda de prensa se hizo la presentación de Puerto FICCI, el lugar del Festival que reunirá a la academia y la industria audiovisual. Este espacio albergará la Cuarta Convención de la Industria Audiovisual Colombiana - NIDO en alianza institucional con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, y Telecafé; y Salón FICCI a cargo de la actriz Natalia Reyes como su nueva directora.
Algunas de las actividades preparadas para este 2022 se destacan la Rueda de negocios de Procolombia, la Clínica de guiones y el XVII Encuentro Internacional de Productores junto al I Encuentro Internacional de Distribuidores, organizados, un año más en alianza con la Dirección de Contenidos, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de Cultura.
También se desarrollarán el Boot Camp Audiovisual en alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y Congo Films, la exposición de la obra de la artista colombo-francesa Manuela Calle Guerrero, el Seminario Internacional de Derechos de Autor de la mano con la OMPI con 2 especialistas internacionales en el tema, DOC:CO LABS con el apoyo de DW Akademie tendrán el Laboratorio de campañas de impacto ¡Del Cine a la Acción! en donde 35 participantes becados de todo el país serán acompañados por talleristas expertos del sur global en transformación social a través del cine, y otras actividades y eventos que el Festival dará a conocer durante las próximas semanas, completan el panorama de un FICCI 61 que le sigue apostando a vivir el cine en la pantalla grande y a la experiencia colectiva como detonantes para generar crítica, debate y pensamiento.
Añadir nuevo comentario