Lun, 09/11/2017 - 13:17

"Ser mujer y hacer cine es de lo más terrible que puedes enfrentar"

Laura Astorga lleva en su cuello con una cadena con un dije con una de esas palabras prohibidas, una de esas palabras que hacen temblar los estatutos: 'Feminista'. Así, sin más, puede uno puede hacerse una idea de quién es: Laura Astorga es mujer, latinomericana, cineasta y feminista.

Foto por: Ricardo Salgado

Nació en San José de Costa Rica, uno de esos países centroamericanos atravesados por el calor y el vaivén de las olas, uno de esos países callados que nunca aparecen en nuestros titulares de prensa, salvo cuando la Selección de Fútbol es protagonista, como en el Mundial pasado. Pero claro: son historias de hombres a los que la prensa disfraza de héroes. Pero hay heroínas del silencio, que se nacen para romper los moldes y cambiar el mundo. 

Laura Astorga habla con el acento que solo tienen los que han andado mucho por el mundo: creció en San José, en Managua, en La Habana, en Miami y en Frankfurt y estudió cine en México, Costa Rica, Cuba, Argentina y España.

La semana pasada estuvo en Fusagasugá, como jurado internacional del Festival Intrnacional de Cine, FICFUSA, que finalizó el sábado. Hablamos con ella sobre la industria del cine Latinoamericano y sobre lo que implica ser cineasta "Al sur del Rio Grande".

Andrés Felipe Castañeda: ¿Qué significa hacer cine el Latinoamérica?

Laura Astorga: En general no es algo de lo que podamos vivir, excepto en algunos países. En Colombia ya se está cultivando como una operación comercial pero solamente si tienes garantizado trabajar en televisión, en telenovelas o en comerciales, pero cada vez el cine va ganando un espacio. En Costa Rica por ejemplo no hay televisión nacional, no hemos podido conquistar ese doble lugar donde trabajamos en una televisora pero también hacemos películas.  Es difícil, es muy complejo, pero hay que intentarlo y hacerlo con la consciencia siempre de que se están sentando las bases para una posible industria. 

AFC: Vivimos en un contexto pofundamente machista, ¿qué significa ser mujer y hacer cine en Latinoamérica?

LA: No hace falta decir qué significa ser mujer y hacer cine: ser mujer ya es difícil. No hay ningún espacio en que las mujeres tengamos un lugar de privilegio. ¡Ninguno! Porque si a la gente le parece que el hogar es un lugar de privilegio, está muy equivocada. Entonces la respuesta es: de lo más terrible que puedes enfrentar.

AFC: Hablando de las producciones Latinoamericanas, ¿usted cree que ha habido una evolución?

LA: Absolutamente. La evolución la determinan las leyes de cine de los países. Colombia el año pasado dio el paso a que fuera tomada en cuenta para los Óscares, una cosa que puede parecer muy superficial pero eso te coloca en la industria, en otro lugar, y eso pasa porque Colombia tiene ya 12 años con una ley de cine y con el programa de imágenes en movimiento. El siguiente que está en esa fila es Ecuador, ya ahí han estado países como Chile, Argentina, Brasil, México, que son países que tienen un desarrollo más largo. Ojalá nosotros en Costa Rica estemos en agún lugar de esa fila.

AFC: ¿Usted cree las historias que cuenta el cine de Latinoamérica son una forma de resistencia al gran cine de Hollywood, lleno de efectos especiales y demás?

LA: No, no es así. Es diferente. El cine Latinoamericano, cualquiera que sea, incluso al contar historias horribles de gente haciendo comicidad muy bruta es una resistencia, porque nosotros no tenemos las condiciones que ellos tienen. Ahora, ¿por qué ellos tienen esas condiciones? Porque en los años 40 y 50 hicieron un proteccionismo del cine brutal, es decir, en sus salas de cine no entraban películas extranjeras, solo se veían películas norteamericanas. Tanto así que la lista negra, que supuestamente era para los directores comunistas, era en realidad una lista negra para los directores extranjeros porqu ellos querían fortalecer su cine. ¿Cuál es el resultado? Que en este momento es un cine colonizador, pero lo hicieron muy bien. Eso fue el cine norteamericano: que no se crea que el cine norteamericano fue por competencia, ellos están en la situación en la que están ahora de súper industria poderosísima porque pusieron leyes muy estrictas para favorecer su cine. 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.