Vie, 07/16/2021 - 10:57

Suspensión, un documental sobre la historia de un fracaso

El largometraje documental de Simón Uribe, Suspensión, que tendrá su estreno el próximo 29 de julio, aborda la construcción de la vía San Francisco-Mocoa, proyecto ambicioso y descomunal de elevado presupuesto, que terminó siendo una obra inconclusa carcomida por la selva en la que se supone debía abrirse paso.

Este lamentable hecho, que perjudica a la población de la zona y a las personas que quieren transitar entre los departamentos de Putumayo y Nariño, no es el único en su tipo, pues actualmente a lo largo y ancho del territorio colombiano existen cerca de 1.527 obras inconclusas conocidas como “elefantes blancos”.

Historia de un fracaso

En el año 2011 inició la construcción de la variante San Francisco-Mocoa en el departamento de Putumayo, una vía a la que se le adjudicó un presupuesto de 428 mil millones de pesos, y que brindaría una alternativa viable al llamado “trampolín de la muerte”, carretera muy precaria de un carril, famosa por sus derrumbes y accidentes.

Este proyecto ha tenido varios antecedentes históricos importantes. El primero fue el camino de herradura gestionado por misioneros capuchinos catalanes, inaugurado en 1912, el cual se construyó en buena parte sobre un antiguo camino indígena. Luego de 20 años y muchas ‘suspensiones’ por derrumbes y falta de presupuesto para su mantenimiento, el gobierno ordenó, tras el estallido de la guerra con el Perú, reemplazar el camino capuchino por una carretera. Este fue el origen del llamado “trampolín de la muerte”, que en sus cerca de 80 años de existencia ha causado cientos de tragedias. Desde su inauguración, los putumayenses no cesaron de enviar peticiones al gobierno para la construcción de una nueva vía, quedando todas archivadas en los despachos de ministros y burócratas de carrera de la capital.

Lucho de mucho bombo, la construcción de las obras de la variante se frenó en diciembre de 2016, convirtiéndose en uno más de los cientos de proyectos inconclusos que adornan la geografía nacional. La maleza se ha ido carcomiendo el asfalto y los puentes construidos se deterioran cada vez más. La obra de infraestructura parece más bien una obra de arte contemporáneo, un puente suspendido que no lleva a ninguna parte, convertido en un atractivo turístico perdido entre las montañas.

El elefante blanco que se multiplica

En 2021, la Contraloría General de la Nación tiene registro de 1.527 estructuras físicas inconclusas que han sido financiadas con recursos públicos, y que en total le han costado al país $23,3 billones de pesos. Así mismo, este organismo estima que de los casos registrados, 237 corresponden a “elefantes blancos”, en los que se invirtieron en conjunto $2,3 billones; 455 a obras inconclusas con recursos comprometidos por $10,5 billones; y 835 proyectos en estado crítico, algunos con más de 20 años de abandono, cuyo costo total suma otros $10,4 billones.

Según el Registro Nacional de Obras Inconclusas de 2020, el departamento de Tolima cuenta con 96 obras sin terminar, seguido por Antioquia con 92, Boyacá con 84, Bolívar con 83, Meta con 82, Valle del Cauca con 81, Nariño con 72, Cundinamarca con 71, y Arauca con 66. Esto es una clara muestra del derroche de recursos públicos que termina perjudicando a un país como el nuestro, marcado por una infraestructura precaria.

Un elefante que viaja por el mundo

Suspensión es una poderosa y envolvente propuesta visual, narrativa y sonora, que llega al país luego de recorrer más de 20 festivales internacionales en los que se cuentan IDFA International Documentary Film Festival Amsterdam, It’s all True - Brasil, DocsBarcelona, Cine Las Américas International Film Festival, DocMontevideo, Open City Documentary Festival, Festival de Biarritz Amérique Latine y DocsMX, entre otros.

En este recorrido ha recibido el Premio Museo Usi e Costumi della Gente Trentina- Trento Film Festival 2020 al mejor documental etnográfico; Premio del público en el BIFF 2020 y en la Mostra Ecofalante (Brasil) 2020; así como la Beca postdoctoral para película etnográfica de la Wenner-Gren Foundation (Estados Unidos, 2014).

Suspensión llega al país el próximo 29 de julio, como parte de las películas distribuidas por DOC:CO, agencia que continúa reuniendo voces de cineastas emergentes, el ruido que se hace al caminar contra la corriente, y la firma de autores consolidados que hoy hacen parte de su catálogo, presenta en su tercer año.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.