Mié, 11/29/2017 - 12:02

Taller Ópera de la Universidad Central 10 años en el escenario

Alejandro Roca director del Taller Ópera de la Universidad Central, habló de su experiencia al frente de la organización que celebra su décimo aniversario y los planes futuros para estudiantes y egresados del programa.




Alejandro Roca

Considerado como uno de los principales espacios de formación de cantantes líricos en el país, el taller Ópera de la Universidad Central celebrará este jueves 30 de noviembre sus 10 años de trayectoria, con el estreno de la opereta cómica Orfeo en los infiernos, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán a las 7:00 pm. Su director Alejandro Roca director y cofundador de este espacio, explica que junto a la soprano Sara Cullins vieron la necesidad de desarrollar un programa en canto lírico para preparar a los estudiantes como cantantes de ópera. “Lo que me ha hecho seguir al frente del taller es comprobar que a los estudiantes se les proporciona la información adecuada, a la edad adecuada y sus procesos artísticos y académicos se disparan. Es la satisfacción de ver que efectivamente el modelo funciona y que nuestros egresados están realizando carreras en la ópera y en la lírica a muy alto nivel”, agrega.

El maestro Alejandro Roca, quien afirma que empezó en la música como la gran mayoría de personas en el país, “a través de la música popular”, recuerda que en su adolescencia estuvo en una banda de rock tocando los teclados, luego conoció la música clásica y se especializó en este género. “Lo que recuerdo de ese momento era la energía y magia que se transmitía, de ahí mi interés por estudiar la carrera profesionalmente”. Su primera maestra de piano fue Lucia Mora, profesora cubana, que acababa de llegar a Cali y a quien afirma le debe mucho, pues fue ella su formadora no solo en la parte musical, sino en la manera de interpretar este instrumento.

Posteriormente y luego de dedicarse durante varios años a la música, Alejandro descubrió su gusto por la dirección, por eso no es casualidad que ahora al frente del Taller Ópera de la Universidad Central, celebre en grande estos 10 años de trayectoria en la formación de estudiantes.

Primeros pasos y consolidación

El primer montaje del Taller que se realizó en el 2007 fue bastante precario, pero al mismo tiempo contaron con el apoyo de la Ópera de Colombia, Alejandro Chacón, director escénico y de Adán Martínez, quien les facilitó vestuario, utilería y sus conocimientos. “Fue una cosa muy casera con cosas prestadas y a partir de allí y cuando se vio que el modelo podía funcionar, logramos ganar un espacio dentro de la Universidad Central, no solamente con un presupuesto, sino un espacio físico, académico y dentro de la programación”. Posteriormente, el proyecto tomó más fuerza y se visualizo como algo mucho más importante.

De ahí la necesidad de trascender los espacios académicos, a pesar de ser un proyecto de carácter pedagógico. Esto se dio gracias a la alta calidad de sus producciones que, combinadas con el talento de sus estudiantes, les permitió empezar a participar en Festivales como el que se realiza en Vila de Leyva o Popayán y abrir espacios en la capital del país como el Teatro Colón, el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo o el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. “Esto se debe a que se ha demostrado un nivel de responsabilidad y calidad en cada una de las producciones. No tienen que ser grandes eventos, pero si deben tener un nivel de calidad artística que siempre nos esmeramos en mantener no solo en la parte musical y vocal, sino en la escenografía, el vestuario, las luces y todo en general”.

Explica que su sello personal al frente de la dirección ha sido el de garantizar un estándar de alto nivel, evitando las obras mas conocidas y redescubriendo aquellas que se encuentran en el olvido. Por eso se ha atrevido a estrenar producciones en nuestro país que no se han presentado antes, con la feliz consecuencia de que se han abierto repertorios nuevos y esto les ha permitido a los estudiantes aprender de otros caminos. El Taller Ópera de la Universidad Central se ha presentado en Bogotá, Cali, Medellín, Villa de Leyva y Popayán. Ha realizado 14 estrenos nacionales y su repertorio incluye obras de Mozart, Rosini, Monteverdi, Salieri y Offenbach, entre otros.

Alejandro afirma que en estos 10 años se han cumplido muchos sueños y logros, sin embargo, explica que el siguiente paso es desarrollar una especie de institución que permita realizar producciones no solo a nivel académico sino a nivel profesional, en el que participen estudiantes y egresados, para darle a la ciudad una productora de eventos líricos. “Creo que es un paso que la Universidad podría avanzar a partir de la experiencia acumulada durante estos años”.

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.