Dom, 02/05/2023 - 18:37

Teoría literaria

A lo largo del tiempo, la definición de literatura cambia constantemente, pero siempre ha existido la necesidad de delimitarla, de diferenciarla de otras disciplinas, y por qué no, darle una interpretación.

Por una parte, se le ha constituido como un arte creador, el cual ha llevado a la valoración la cual vislumbra que no se puede estudiarla, sino apreciarla, despojándose de un sentido concreto y serio.

Por otro lado, la independencia de la literatura con las otras áreas del conocimiento se debió en gran medida a los intereses de los estudiosos literarios en formalizar su estudio, y su pragmatismo. De esta misma manera, se consideró a la literatura una ciencia que debería ser estudiada con un rigor científico. En consecuencia, a la literatura se le unió la lingüística como una auxiliar, dando un conocimiento sistemático, dejando de lado la valoración y la individualidad de la obra. Paralelamente, en el rigor de explicar los fenómenos literarios se consideran causas sociales, políticas y económicas dando por hecho que es un proceso cuantitativo y no cualitativo, clasificando su naturaleza y ajustándose a unos intereses específicos.

Ahora bien, ha surgido el problema de abordar teóricamente el arte, y con esto visualizar como lo cuantificado ha desbancado en cierta medida a las humanidades. Donde surge una comparación entre ciencia e historia, ya que esta última está fuertemente asociada con la literatura. De esto se puede ver a la historia como hechos de rememorar, contando unos acontecimientos, y la otra como un proceso rígido y sistemático.

En otro orden de cosas, en cuanto al estudio literario, se ha enfocado en estudiar obras concretas y autores que resaltan una época, donde esté dotada de cualidad, y que tenga rasgos propios que la distinguen. De ahí, la importancia de estudiar un autor y valorarlo de forma crítica. Pero definir unas leyes que denoten qué es o qué no es literatura ha fracasado inútilmente.

Con lo anterior, se ha relacionado el método científico con el método histórico que ha encaminado el estudio literario a una recolección de hechos, estableciendo leyes que generalizan el estudio. Al afirmar lo anterior se ha de negar la investigación literaria como una ciencia, y se asevera la naturaleza personal de la comprensión literaria, que individualiza la obra, donde se ha de tener precaución para que el estudio literario no caiga en subjetividades. En los estudios literarios toda obra debe tomarse de manera particular y general ya que esta posee características únicas, aunque comparte temas e intertextualidades con otras obras. 

En otro orden de cosas, conectamos la crítica literaria y la historia literaria las cuales intentan determinando la unidad de una obra, de un autor, de un tiempo, de lo cual se puede concluir que sólo puede lograrse en términos generales “universales”, sustentando en una teoría literaria. Por lo tanto, la teoría literaria se basa en una gran necesidad de hacer un análisis riguroso y una investigación que vaya más allá de una cuestión subjetiva, tienda más a lo supra-personal, aunque se pueda enlazar a un ejercicio personal del lector donde pueda desencadenar juicios objetivos.

Llegado a este punto, se debe tener en claro la naturaleza de la literatura. Preguntas tales como: ¿qué es literatura? ¿Qué no es? ¿Cuál es su naturaleza? Son cuestiones que guiarán a establecer la contribución de la literatura a la historia y a otras áreas que median con la literatura, ya que se consideraba que el estudio literario era beneficioso si contribuía a una de estas disciplinas, y en consecuencia a esto se le negaba su propio desarrollo y método propio para definir estos estudios y por lo tanto se dilataban los resultados.

Asimismo, a la literatura se le ha querido especificar por lo extraordinario de una obra, por valores estéticos y conceptos metódicos y regulados, limitándola en términos de solo escritura, dejando de lado la oralidad, tan importante en cuestión no sólo de literatura, sino de historicidad.

Con respecto al lenguaje, se puede definir como un material, un instrumento de la literatura el cual es relativo ya que es creación humana y lleva en sí una herencia de la cultura de una comunidad. En consecuencia, se debe enfatizar en los variados usos del lenguaje, los cuales van desde un uso literario (el que concierne en esta ocasión), un uso corriente (vulgar o generalizado) y un uso científico (es concreto, denotativo y sistematizado). En el mismo orden de ideas, el lenguaje literario puede prestarse a ambigüedades, debido a su categoría general, donde se encuentran variadas maneras de expresión y palabras lo cual lo convierte en un medio connotativo. Se puede afirmar que hay un lado expresivo y otro pragmático, donde se evidencia un lenguaje corriente en oposición a un lenguaje literario, en la cual los dos son el resultado por convención, y en donde se suma un concepto cercano a la literatura, el cual se comparte con otras obras que tienen diferente finalidad, como los son: la filosofía, los sermones, los tratados científicos, entre otros. Asimismo, destaca que estos últimos no poseen el concepto de ficción, invención o imaginación.

Llegando a este punto, se debe precisar qué funciones tiene la literatura, y de las cuales el crítico literario debe tener en cuenta, en un ejercicio ordenado en donde se busca relacionar su naturaleza y la función de esta, para resaltar su utilidad.  Las obras pueden tener en muchos aspectos cosas que no son útiles para atribuirle una función en específico. En algunos casos el valor que se le da a la literatura se le da debido a su aporte, verbigracia, las novelas, que aportan dependiendo de su índole (novela histórica) o de índole psicológica, filosófica, brindando una concepción o conocimiento de las áreas del saber y del mundo.

Se tiene de la mano a la literatura estudios integrados a ellas, tal como lo es la filología, la cual estudia los textos escritos, su estructura y evolución, para vislumbrar su desarrollo histórico y literario, estos estudios requieren sustentarse en un proceso histórico, en este caso de las obras literarias. De la misma manera, se debe enfatizar que para estos estudios apoyados en la teoría literaria debe asumir las categorías y criterios concretos, ya que no es posible lograr resultados en crítica, ni historia de la literatura sin unos puntos de referencia, para no caer en generalizaciones.

Por ende, se deben reconocer las características de las obras en su historicismo, en donde se comprende el propósito de una obra (autor), el cambio de la misma en el contexto actual y a través del tiempo.

Todo esto para hacer una reconstrucción histórica y conocer la concepción real de la obra, que también se sustenta no solo en la intención del autor, sino de un proceso de lectores y críticas a través de su historia. 

En otras palabras, se realiza una nueva interpretación que se confronta con la significación legítima de la obra, esto último con el propósito de conocerla desde su época y no el tiempo que ha procedido de ella.

La interrogación principal en torno a la literatura y la necesidad de especificarla, nos aterriza en definiciones, no concretas, tampoco erradas; que van desde significarla como una obra de imaginación y ficción, que pasa por cartas, escritos filosóficos. También, en torno a su uso del lenguaje, así como los escritos a que el lector le atribuye un significado, y en cómo este se relaciona con la literatura y lo tenga consideración.

Con todo lo anterior se podría formular un concepto de literatura cambiante, dependiente de la subjetividad del lector, y la objetividad del académico y del paso del tiempo. La cual pasa de ser la producción literaria de un tiempo, a reproducir la historia, o una forma de conocimiento, expresión, un mensaje, donde la plurisignificación es lo que la hace trascender y regalarle ese matiz histórico, en cuanto a las relaciones, el significado que se le da, la simbología, cómo el lector y el crítico la percibe y el establecimiento de vínculos, y su capacidad evocadora, que facilita su comprensión, análisis y un reconocimiento del fenómeno literario, el cual posibilita su estudio.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.