Del 6 al 11 de marzo del 2019, el FICCI 59 expande sus fronteras para abrir sus escenarios a la libertad creativa de los cineastas de todo el mundo y donde todas las películas seleccionadas serán ganadoras ya que tendrán acceso a proyecciones, exposición con agentes de ventas, distribuidores, exhibidores, contacto con prensa, coproductores y todas las ventajas de ser acogidas por el festival. La convocatoria para el Encuentro Internacional de Productores cierra el 02 de diciembre y el para el Taller de Cine Documental el 20 de diciembre.
El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias continúa consolidándose como la fiesta que celebra la cinematografía de Iberoamérica y el mundo, con una atención especial al desarrollo del cine colombiano y su divulgación internacional. Fiel al espíritu de intercambio que caracteriza el universo caribe, el FICCI propicia escenarios de encuentro entre los profesionales del sector y su audiencia, un público vivo y ávido de búsquedas que los lleven a trascender en lo humano.
Para las películas que se inscriban en la convocatoria, el comité de programación del FICCI 59 tendrá como principal criterio para incluir en sus muestras la calidad, relevancia y pertinencia cinematográfica de cada título, y considerará películas producidas o estrenadas mundialmente entre 2018 y 2019. El comité compuesto por cinéfilos y cineastas colombianos y extranjeros estarán en libertad de invitar cualquier película a participar en muestras distintas a las que se hayan postulado si lo considera pertinente.
Todas las inscripciones se deben realizar a través de la plataforma www.festhome.com donde también se puede consultar el reglamento completo. Estas son las categorías en las que se puede participar:
LAS 10 MUESTRAS
1. Migración y Mestizaje: Largometrajes y cortometrajes documentales o de ficción de todas las nacionalidades cuyos contenidos enriquezcan la reflexión sobre la migración y el mestizaje en el mundo.
2. Ficciones de aquí, de allá y de acullá: Largometrajes de ficción de Colombia, Iberoamérica y el mundo.
- De aquí: Largometrajes de ficción con nacionalidad legal y cultural colombiana.
- De allá: Largometrajes de ficción con nacionalidad legal y cultural iberoamericana (América Latina, el Caribe, España y Portugal)
- De acullá: Largometrajes de ficción con nacionalidad legal y cultural de países distintos a Colombia e Iberoamérica (Estados Unidos, Canadá, Europa no Ibérica, África, Asia y Oceanía)
3. Documentes: Largometrajes de documental de Colombia, Iberoamérica y el mundo.
- Hecho en casa: Largometrajes documentales con nacionalidad legal y cultural colombiana.
- Algo que declarar: Largometrajes documentales con nacionalidad legal y cultural iberoamericana (América Latina, Caribe, España y Portugal)
- Globo: Largometrajes documentales con nacionalidad legal y cultural de países distintos a Colombia e Iberoamérica (Estados Unidos, Canadá, Europa no Ibérica, África, Asia y Oceanía)
4. La gente que hace cine y lo que el cine le hace a la gente: Largometrajes documentales o de ficción con cualquier nacionalidad, en donde el proceso sea tanto o más importante que el documental mismo, es decir, en donde la producción del documental tenga consecuencias significativas sobre sus protagonistas.
5. Onda Corta: Cortometrajes documentales o de ficción de nacionalidad iberoamericana.
6. Cortizona: Cortometrajes documentales o de ficción de nacionalidad cultural colombiana, realizados por estudiantes colombianos de cualquier universidad de Colombia o el mundo.
7. De Indias: Cortometrajes y largometrajes, documentales o de ficción, con nacionalidad legal y cultural colombiana, que hayan sido rodados en Cartagena como locación principal, o por casas productoras o realizadores establecidos en Cartagena. Serán seleccionados ejercicios y búsquedas audiovisuales desarrolladas en colegios, universidades o colectivos de Cartagena considerados relevantes para el futuro cinematográfico de la ciudad.
8. Hace Calor: Largometrajes documentales o de ficción con nacionalidad legal y cultural de cualquier país que tenga costa sobre el Mar Caribe.
9. Póngase Serie: Muestra de series web realizadas en formato HD o superior, con nacionalidad legal y cultural colombiana, editadas hasta en 10 capítulos con un tiempo máximo de 5 minutos cada uno para ser presentadas en televisión y plataformas digitales. El comité seleccionará 5 series web colombianas, que recibirán cada una un premio en efectivo por diez millones de pesos colombianos ($10.000.000 COP).
10. Omnívora: Cortometrajes y largometrajes experimentales, documentales, de ficción o de cualquier género, con cualquier nacionalidad.
LOS 4 WORK IN PROGRESS (WIP)
Cuatro ayudas por valor de US$43.000 otorgadas por Cinecolor, para works in progress para largometrajes de ficción colombianos, largometrajes documentales colombianos, cortometrajes colombianos y largometrajes documentales y de ficción iberoamericanos.
1. Infra rojo: Este año, nace este espacio para proyectos de nacionalidad legal y cultural colombiana, que recibirán premios en servicios de postproducción por el orden de USD $28.000.
1.1. Infra Rojo documental: Largometrajes documentales colombianos con corte final pero sin conformación, colorización, mezcla Dolby y master DCP. Ayuda de USD$12.000.
1.2. Infra Rojo ficción: Largometrajes de ficción colombianos con corte final pero sin conformación, colorización, mezcla Dolby y master DCP. Ayuda de USD$12.000.
1.3. Infra Rojo corto: Cortometrajes colombianos con corte final pero sin conformación, colorización, mezcla Dolby y master DCP. Ayuda de USD$4.000
4. PuertoLab: Por quinto año consecutivo, se realiza la convocatoria de PuertoLab – Work in Progress, iniciativa que contribuirá a la finalización de una película iberoamericana en desarrollo con un premio por USD$15.000 para servicios de postproducción.
Adicionalmente, aún se encuentran abiertas las convocatorias para el 14º Encuentro Internacional de Productores y para el 10º Taller de Cine Documental hasta el domingo 02 de diciembre de 2018 y el jueves 20 de diciembre de 2018, respectivamente.
14 Encuentro Internacional de Productores, es un programa de formación que busca fortalecer proyectos cinematográficos en presentación y pitching, diseño de audiencias e identificación de modelos de financiación, promoción y distribución, que convoca a productores latinoamericanos a postular sus proyectos de largometraje de ficción en etapa de desarrollo.
Pueden participar dentro de la convocatoria los productores latinoamericanos con proyectos de largometraje de ficción en etapa de desarrollo, que cuenten con al menos el veinte por ciento (20%) de financiación del costo total de la producción. La película debe ser la primera o segunda obra tanto del director como del productor. Adicionalmente, se podrán postular aquellos productores que cuenten con proyectos de lógicas transmedia o a desarrollar en los nuevos medios.
Conozca las bases completas AQUÍ.
Inscríbase AQUÍ.
El Taller de cine documental, para este año ofrece el Taller de largometraje documental que se enfoca en el fortalecimiento narrativo y formal para proyectos de largometraje documental en proceso de desarrollo, que propongan un punto de vista singular frente a la realidad. Los seleccionados de esta convocatoria tendrán la oportunidad de ganar premios especiales como el Premio SANFIC del Santiago Festival Internacional de Cine; el Premio DOCSP del Encuentro Internacional de Documental de São Paulo y un Premio de Post-producción.
Añadir nuevo comentario