Sin embargo, y de acuerdo con los economistas de Goldman Sachs, hay posibilidades de que la reserva federal logre reducir la inflación que se vive en los Estados Unidos sin tener que llegar a una recesión.
No obstante, los indicadores económicos aún generan preocupación contra vientos favorables, por lo que la situación actual genera más interrogantes que respuestas. En efecto, para este 2023, el banco mundial redujo sus expectativas de crecimiento a tan solo 1,7 % a nivel mundial. Esto refleja las enormes preocupaciones de que el mundo pueda estar prácticamente al borde de una recesión.
Luego de prever un crecimiento económico global en torno al 3 % a mediados del año pasado, la institución financiera internacional redujo recientemente sus perspectivas de crecimiento a nivel global en 1,7 % para este año. Los pronósticos realizados en relación a las previsiones de crecimiento por el banco Mundial quedaron de la siguiente manera:
"El crecimiento global se ha desacelerado hasta el punto de que la economía global está peligrosamente cerca de caer en recesión. Es muy probable que muchos países endurecerán su política monetaria de manera rápida. Prevemos que el ritmo de crecimiento será el más lento de las últimas tres décadas, eclipsado únicamente por las recesiones globales causadas por la pandemia y la crisis financiera mundial desatada durante los años 2007 y 2008." Advirtió la institución financiera internacional.
Si bien las agresivas medidas monetarias que están adoptando los diferentes bancos centrales de las principales potencias económicas están ayudando a atajar la inflación, las mismas estarían fomentando una peligrosa recesión global. De acuerdo con el banco mundial, estas agresivas políticas monetarias están ocasionando un enorme lastre sustancial en las actividades económicas globales.
"Estados Unidos, la zona del euro y China están atravesando un período de debilidad pronunciada, y los efectos secundarios resultantes están exacerbando otros obstáculos que enfrentan las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Estas políticas monetarias agresivas han contribuido a un empeoramiento significativo de las condiciones financieras mundiales, lo que está ejerciendo un lastre sustancial sobre la actividad económica global." Advirtió la institución internacional.
A continuación mostraremos datos claves económicos publicados para comprender mejor la situación económica actual de Estados Unidos. También puede mantenerse al tanto de otros factores económicos en sitios como easymarkets.com.
El producto interno bruto de los EE. UU. creció en el último trimestre del 2022 en un 2,9 % en comparación al resultado obtenido en octubre, el cual fue de 2,6 %. Las previsiones de los economistas es que las cifras del PIB se mantengan en un grado positivo, pudiendo alcanzar un máximo de 4 %.
El índice de precios al consumidor creció en un 7,7 % lo cual refleja un incremento de la inflación y pérdida del poder de compra por parte de los consumidores. Este hecho ha provocado que la reserva federal eleve agresivamente las tasas de interés como medida para controlar la inflación, aun a coste de generar desempleos. Sin embargo, la disminución de la inflación ha sido más lenta de lo que la reserva federal estimaba.
A pesar de que la industria manufacturera ha reportado un crecimiento en la producción para el 2022, este ha sido muy débil si se compara con cifras de años anteriores. Las estimaciones es que el ritmo de fabricación continuará siendo débil, por lo que las perspectivas se mantienen a un nivel neutro.
Los minoristas han reportado un aumento de sus ventas, sobre todo en el sector automotor y bienes, lo cual respalda las cifras obtenidas del PIB. Se espera que en el informe del cuarto trimestre, las ventas al por menor continúen mostrándose al alza. Otro indicador también refleja que los consumidores recurrirán al crédito, ya que la inflación ha deteriorado los ahorros de los consumidores.
La subida de la tasa al 0,75 % por parte de la reserva federal ha impactado negativamente en el mercado de valores norteamericano. No obstante, muchos inversores confían en que el mercado de acciones volverá al alza una vez que la FED logre relajar la tasa de inflación y baje nuevamente los tipos en el mediano plazo.
A pesar de que la mano de obra está en un nivel bastante delicado, la firma Goldman Sachs se muestra optimista, ya que la tasa de desempleo se ha estado reduciendo y el crecimiento salarial se ha ido moderando. Sin embargo, la brecha entre empleos y trabajadores debe reducirse a 1 % para, así, lograr equilibrar el aumento salarial en torno a un 4 %. Estas cifras también coinciden con el pronóstico de inflación de la reserva federal, la cual se ubicaría entre el 2 al 2,5 % durante los próximos dos años.
Añadir nuevo comentario