De seguro ya te ha pasado la siguiente escena: te encuentras reunido con amigos o compañeros de trabajo y, de repente, alguien comenta que ha comenzado a invertir en línea. Después de todo, hoy en día es mucho más fácil operar en el sector financiero que hace algunos pocos años atrás. El surgimiento de startups de manera constante ha cambiado la manera de pensar el mundo y la inversión no es la excepción a este fenómeno.
En lo que respecta a Latinoamérica, encontramos que los principales países de la región viven un crecimiento más que exponencial en este sentido, en donde los usuarios nuevos en las plataformas de inversión se cuentan de a miles en cada año.
Es por ello que, en medio de la fiebre de las inversiones en línea, nos centraremos en repasar cuáles son las principales causas de este fenómeno y cómo nos pueden ayudar a pensar la economía que se viene en el próximo año. ¿Tú también te encuentras pensando en operar en línea?
1 – Un mundo digital: en primer lugar, debemos empezar por el factor más general. No cabe duda de que la concepción del mundo se ha visto ampliamente modificada en el último tiempo, con la llegada de internet y las nuevas herramientas digitales. La concepción del dinero, por ejemplo, se aleja cada vez más del papel o la moneda.
En ese sentido, la inserción de los más jóvenes en el mundo financiero se da mediante la utilización de nuevos dispositivos y herramientas. El sector de las inversiones, en ese sentido, ha demostrado contar con la flexibilidad necesaria para adaptarse al siglo XXI.
Además, logró mostrar que se encuentra a la vanguardia en lo que a la incorporación de nuevos recursos se refiere. La inclusión de la Inteligencia Artificial (IA) es una de las más llamativas: mientras todos nos sorprendíamos por ChatGPT, las plataformas de inversión ya contaban con este recurso en su funcionamiento.
2 – Desafíos macroeconómicos: por otro lado, en los últimos años el mundo ha dado señales variables y poco predecibles, planteando una serie de desafíos para los ahorristas e inversores que buscan cuidar su capital y conservar su capacidad de compra. Tomar una actitud más activa ante la propia salud financiera se volvió necesario.
Esto pudo verse con mayor profundidad en tiempos de pandemia: mientras la economía se frenaba, los pequeños y medianos inversores encontraron en el sector financiero online un refugio para seguir pensando en positivo y sacar provecho de la mayor volatilidad que mostraban los mercados.
3 – Educación financiera: por último, y para nada menos importante, de la mano de los nuevos recursos que han salido a la luz, la educación financiera también se ha expandido y democratizado en este último tiempo, favoreciendo el volumen de operaciones y los mejores resultados en cada una de ellas.
Además, es sabido que a pesar de las ventajas tecnológicas con las que se cuentan, la necesidad de contar con una sólida base teórica ayuda a tomar las mejores decisiones en los contextos menos predecibles y desafiantes. Con solo una breve búsqueda online, encontrarás una amplia batería de recursos que te ayudarán.
Añadir nuevo comentario