Jeffrey Fajardo, Presidente Ejecutivo de Asoleche señaló que “para llevar a cabo este proceso de Asociación, los países aspirantes deben suscribir un Acuerdo de Libre Comercio con cada uno de los Estados Miembros, lo cual implica en la práctica, que Colombia se encuentra negociando tres nuevos TLC: con Singapur, Australia y Nueva Zelanda. Excluimos de esta referencia a Canadá, considerando que Colombia ya cuenta con un TLC en vigor con este país en elque el sector lácteo quedó excluido”.
Los argumentos que sustentan esta exigencia son, entre otros:
· Nueva Zelanda es el mayor exportador mundial de leche y derivados lácteos, llegando en la temporada 2016/17, a procesar 20.700 millones delitros de leche, es decir 6,5 veces el acopio formal de leche cruda en Colombia (3.220 millones de litros).
· Las exportaciones neozelandesas de leche en polvo, mantequilla, queso y demás derivados lácteos sumaron alrededor de 10.500 millones de dólaresestadounidenses en 2017.
· Como principal jugador mundial en el sector lácteo, Nueva Zelanda se constituye hoy en día en el referente para los precios marcadoresinternacionales del sector.
· La productividad por vaca en Nueva Zelanda aumentó 2,4% en 2016/17 a un promedio de 381 kg de sólidos lácteos (214 kg grasas butíricas y 167 kgproteína), su mayor nivel registrado y muy por encima del promedio colombiano.
· Nueva Zelanda es capaz de poner productos lácteos en el mercado colombiano a precios mucho más bajos que los registrados en nuestro país,poniendo en riesgo latente al sector.
Con base en esto, exponer al sector lácteo colombiano a una competencia frente al principal jugador mundial, simplemente implicaría una cuenta regresivapara su desaparición y con ella la destrucción de un sector que representa el 24,3% del PIB pecuario del país, está presente en más de 400.000 fincas productoras ygenera más de 700.000 empleos directos, entre el eslabón ganadero y el industrial, indica el comunicado.
“Asimismo, es importante señalar que, mientras en nuestro país la protección arancelaria es del 98% para la leche en polvo, en Australia, Nueva Zelanda ySingapur el arancel es del 0%, y en algún caso particular del 5%. Por lo tanto, es un mercado que ya está abierto para el comercio mundial. En ese sentido noes claro el beneficio de una apertura unilateral con los principales productores mundiales del sector sin recibir nada a cambio” señaló el presidente ejecutivo deAsoleche.
Por ello Asoleche, Amalec, Fedecoleche y Fedegan pidieron al presidente Juan Manuel Santos que atienda el clamor del sector lácteo colombiano, excluyéndolos de las negociaciones con los países que aspiran ser asociados en la Alianza del Pacífico y cumplir su promesa de no negociar más tratados de libre comercio en lo que resta de su gobierno.
Añadir nuevo comentario