Dom, 08/19/2018 - 10:07
Roberto Fantuzzi- Empresario chileno.

"Un millenial no tiene nada que ver con un señor de 60 años...pero trabajan juntos": Roberto Fantuzzi

Roberto Fantuzzi, líder empresarial chileno en temas de emprendimiento y asociatividad, quien actualmente es el Presidente de Asexma Chile (Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios de Chile), estuvo en Colombia. Revista Enfoque habló con él sobre tecnología 4.0, millenials, la Alianza del Pacífico y las expectativas con el nuevo gobierno colombiano de Iván Duque.

Hace varios días 20 empresarios chilenos visitaron nuestro país para promover la marca sectorial del Gobierno Chileno "Chile Manufactura", con la delegación, buscaron diversificar la oferta chilena para Colombia con bienes y servicios de alto valor agregado para los sectores: minero, agroindustrial, de las TIC, inmobiliario, entre otros. La visita tuvo como fin lograr nuevas alianzas con sus contrapartes colombianas y autoridades gremiales y avanzar en la integración comercial en el marco de los acuerdos comerciales entre Chile y Colombia.

Roberto Fantuzzi, líder empresarial chileno en temas de emprendimiento y asociatividad, quien actualmente es el Presidente de Asexma Chile (Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios de Chile), estuvo en Colombia. 

Revista Enfoque: ¿A qué vienen a Colombia?

Roberto Fantuzzi: Vinimos 20 empresarios cuya finalidad es llegar a acuerdos con los empresarios colombianos para vender sus productos. Nosotros como país, y es lo que ustedes deben estar haciendo también, es que estamos cambiando la matriz exportadora, venimos exportando solamente productos primarios, esos productos primarios hacen que los países sean sostenibles en razón de los problemas sociales. Yo creo que hoy día tienes que exportar valor agregado, si no exportas valor agregado estás subvencionando grandes cantidades capitales que la característica es grandes cantidades de capital y poca mano de obra calificada, entonces eso no es bueno para nuestros países. Por ejemplo, hoy día la famosa guerra comercial de Trump, trae como consecuencia que se nos cayó la principal exportación nuestra que es el cobre, los capitales sufren enormemente y así sufren los más pobres de cualquier país del mundo.

R.E.: ¿En qué consiste el impulso a la tecnología 4.0?

Lo que pasa es que estamos en la cuarta revolución del mundo, la inteligencia artificial hay que equipararla a las transacciones tradicionales, que no es fácil, pero ya se han hecho enormes pasos en nuestro país, se ha invertido mucho en esto, de cómo agregar competitividad a las manufacturas tradicionales incorporando tecnología de punta. Los robots, la inteligencia artificial, lo digital principalmente. Ahí vamos a pegar un salto en nuestro país y ojalá que así sea, date cuenta en el sector minero, esos camiones que son inmensos ya no tienen chofer, se cargan solos, etc. Ya hay unos sectores que lo tienen pero debe ser algo masivo.

Me da un poco de rabia que algunos economistas digan que de aquí a 20 años, todos los trabajos que se hacen manualmente ya no existan y esa es una amenaza en el fondo. Yo creo que todas las revoluciones del mundo que hemos tenido han mejorado la relación con los trabajadores. La cuarta revolución yo creo que va a beneficiar más a los trabajadores, van a tener más vacaciones, a tener menos horas diarias de trabajo, esto va a tener un gran impacto en la labor social del mundo del trabajo.

R.E.: ¿Cuáles son los principales obstáculos técnicos que han encontrado al momento de incluir este tipo de ideas a lo que ya existía en el comercio?

Las barreras son de carácter humano. Nosotros somos una fábrica relativamente grande, somos una fábrica de 200 trabajadores. ¿Cómo tienes que congeniar las diferentes generaciones de esta fábrica? Un millenial no tiene nada que ver con un señor de 60 años, pero trabajan juntos y hay que unir para que las empresas sean mucho más competitivas que antes. A los millenials la crítica que se les hace en el mundo empresarial es su lealtad, después de dos o tres años, estas personas dejan de trabajar en las empresas, pero entregan una cosa que es fundamental: la creatividad, la creatividad es el cambio permanente que debe tener cualquier empresa. Lo único que tiene que hacer la empresa es empatar la rutina diaria, el que pasa la rutina diaria tiene la posibilidad de tener éxito en el mercado internacional. Todos los días tiene que haber mejoramiento continuo y aumento de la competitividad.

R.E.: El presidente recién posesionado Iván Duque ha hablado mucho de la economía naranja, pero también ha dicho que no va a firmar nuevos tratados de libre comercio, ¿cómo asumen esto los países que hacen parte de la Alianza del Pacífico?

Bueno, los acuerdos ya firmados se van a respetar. Eso es fundamental. Con respecto a no firmar más acuerdos yo creo que es un error porque los países nuestros que son países relativamente pequeños, ustedes son relativamente medianos, de 50 millones de habitantes, nosotros tenemos 18 millones. El único camino es que las empresas saquen sus productos y propiciar lo que se conoce como exportación indirecta. Tendrá sus razones el presidente. Ojalá él esté en lo cierto y yo equivocado. Por otra parte, hay que dar un aplauso cerrado al presidente por la economía naranja. Los países desarrollados como Alemania tienen el 8% del PIB en economía naranja. El país que más economía naranja tiene en América Latina es Argentina, tiene una industria fuerte en el cine, en el teatro y la arquitectura y la creatividad, como la pintura. Nuestro presidente (Sebastián Piñera) comparte también esa idea de potencializar la economía naranja.       

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.