Sáb, 02/23/2019 - 10:01
Foto: Grupo SER.

La frontera musical de Colombia

Una frontera, dos conciertos por Venezuela para una misma ayuda humanitaria. Dos espectáculos que se ofrecen en medio de una crisis alimentaria que emerge de un país dividido y polarizado. De un lado Richard Branson, fundador de Virgin Group, coordinó un concierto en la frontera con Venezuela bajo el nombre de ‘Venezuela Aid Live’ (‘Concierto de ayuda a Venezuela’), y del otro lado Nicolás Maduro organizó otro concierto, pero en su país, con artistas que apoyan su tendencia política y que se llama ‘Hands Off Venezuela’ (‘Manos fuera de Venezuela’). Miles de personas acudieron a la cita en medio de la incertidumbre y con la esperanza de ver a Venezuela libre de intereses políticos y como la nación próspera que alguna vez fue.

La crisis política, económica y social que vive Venezuela desde el año 2013, mantiene la tensión en la zona fronteriza entre Colombia y Venezuela. El pulso entre Nicolás Maduro, quien se mantiene en el poder y niega la existencia de una crisis humanitaria en su país, y Juan Guaidó, Presidente Interino de Venezuela, hacen que los ánimos se mantengan alerta. Los conciertos de lado y lado de la frontera intentan disipar la tensión con música. Sin embargo la crisis es evidente y la disputa entre las dos corrientes se mantiene. Les contamos.

En contexto

La crisis ha supuesto para Venezuela la conjetura de distintos problemas económicos: la crisis financiera, la escasez de productos básicos y medicinas, el aumento del desempleo por el cierre de empresas privadas y la migración masiva hacia otros países de la región. Así mismo, la disminución del crédito a la empresa privada ​por parte de la banca, la intervención de la política monetaria por el gobierno central a través del Banco Central de Venezuela (BCV) que han desencadenado en una hiperinflación,​ la corrupción política, el deterioro de la productividad​ y competitividad, la caída de los precios del petróleo​ que provocó la mayor crisis de esta industria en Venezuela, son otros de los problemas que también han contribuido al agravamiento de la situación.​

La crisis ha generado dos olas fuertes de protestas sociales, una en 2014 y otra en 2017. Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH), las protestas fueron reprimidas fuertemente por los aparatos policiales y para-policiales y se incurrió en la violación reiterada de los derechos humanos de los participantes de las mismas, dejando un saldo de víctimas fatales y presos por motivos políticos.

Durante este mismo periodo Venezuela ha experimentado una profunda crisis política. En diciembre de 2015, la oposición obtuvo las dos terceras partes de los escaños en la Asamblea Nacional (AN).​ En enero de 2016, el nuevo Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), elegido por la AN saliente afín al chavismo en diciembre de 2015, citando irregularidades en la elección de los diputados del estado de Amazonas, declaró “en desacato” a la Asamblea Nacional y negó validez jurídica a todas sus decisiones.​ Ese mismo año, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) inició un referendo revocatorio contra el Presidente Nicolás Maduro, que fue suspendido indefinidamente en octubre de 2016 por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

La escasez en Venezuela es un fenómeno que ha afectado a la economía venezolana en los últimos años, y que ha generado una denunciada crisis humanitaria. Esta situación se da en productos con precios regulados como alimentos (leche, diversos tipos de carne, pollo, café, arroz, aceite, harina pre-cocida, mantequilla, entre otros), productos de primera necesidad (papel higiénico, aseo personal), medicinas (para tratar el cáncer​ entre otros) e inclusive otros como prótesis mamarias y el papel moneda.​ En estados fronterizos, como Táchira​ y Zulia, la situación se agrava aún más debido a la facilidad de llevar mercancía con precio artificialmente bajo, debido al control de precios, desde Venezuela hacia Colombia como contrabando.

El 27 de septiembre de 2018 el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó una resolución con 23 votos a favor de 47 países miembros en el que se exhorta al gobierno de Venezuela a aceptar asistencia humanitaria "a fin de hacer frente a la escasez de alimentos, medicamentos y suministros médicos, el aumento de la malnutrición, especialmente entre los niños, y el brote de enfermedades que habían quedado erradicadas o bajo control en América del Sur".

El 11 de enero de 2019, Guaidó anunció que asumiría las responsabilidades del artículo 233 de la constitución​ para convocar a nuevas elecciones nacionales. Después de esto, existió controversia sobre si Guaidó había asumido o no la presidencia interina de Venezuela.

El 23 de enero de 2019 se realizó un cabildo abierto en Caracas donde, y por las atribuciones del mencionado artículo​ de la Constitución, se juramenta como presidente encargado de Venezuela. Posteriormente fue reconocido por el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA),​ el Parlamento Europeo y los gobiernos de países como: Argentina,​ Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España,​ Estados Unidos,​ Francia, Guatemala, Perú, Paraguay y Reino Unido.​ En paralelo, países como Bolivia,​ Nicaragua, Rusia,​ China, Irán y Turquía, no lo reconocen y mantienen su apoyo a Nicolás Maduro. Países como México y Uruguay​ se mantienen en una posición intermedia.​

Guaidó ha anunciado una ley de amnistía aprobada por la Asamblea Nacional para la policía, el ejército y las autoridades que ayudan a restablecer el orden constitucional​ anunció un plan sector por sector, llamado Plan País, para la revitalización del país, con atención a los más afectados por la pobreza;​ aseguró el envío a Venezuela de ayuda humanitaria proveniente de Estados Unidos y anunció planes para envíos internacionales y convoyes, obtuvo el control de las cuentas financieras de Venezuela en Estados Unidos y trabajó para asegurar otros activos extranjeros, nombró diplomáticos y embajadores.

Desde entonces se han recolectado casi 700 toneladas de medicinas y alimentos no perecederos con destino a los Venezolanos en crisis, las cuales llegaron a Cúcuta (Ciudad colombiana fronteriza con Venezuela), a la espera de ser distribuidas. Juan Guaidó dispuso que la ayuda humanitaria depositada en Colombia debía llegar a Venezuela cruzando los cuatro puentes de Cúcuta. Nicolás Maduro considera que esa ayuda es una maniobra de Donald Trump para forzar su caída y decidió cerrar los puentes que unen Venezuela con Cúcuta. Guaidó está en Colombia y hoy marchará junto a miles de compatriotas para entregar la ayuda humanitaria en Venezuela. Las tropas de Maduro esperan al otro lado de los cuatro puentes para evitar que las donaciones americanas ingresen al territorio venezolano. Un simple error de cálculo político, una mínima sobreactuación ante los medios, pueden causar una tragedia en la historia de América Latina.

Varios presidentes apoyan a Guaidó




Presidente Piñeros (Chile), Presidente Duque (Colombia), Presidente (E) Guaidó (Venezuela), Presidente Abdo Benítez (Paraguay)

Venimos a ratificar nuestro compromiso de solidaridad con el pueblo venezolano, estamos cerca de ver a Venezuela libre: Presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez.

En compañía del Presidente Iván Duque, luego de una reunión bilateral, el Jefe de Estado paraguayo, Mario Abdo Benítez, previó cambios profundos en las relaciones internacionales en el hemisferio como consecuencia del acto histórico de entrega de ayuda humanitaria para los venezolanos y el Concierto ‘Venezuela Aid Live’.

Desde el Aeropuerto Internacional Camilo Daza, de Cúcuta, el Mandatario de Paraguay dijo que “hoy estamos cerca de ver a Venezuela libre”, y agregó que muy pronto Latinoamérica estará festejando el “regreso de la democracia” al hermano país.

Al reconocer la “valentía” y el “coraje” del pueblo venezolano, que ha resistido la “tiranía”, el Presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, reiteró este viernes su compromiso con la libertad y el regreso de la democracia al país hermano.

“Venimos a ratificar nuestro compromiso de solidaridad con el pueblo venezolano, con ese pueblo que va a quedar en la historia por la resistencia a la tiranía”, dijo el Mandatario de los paraguayos, después de sostener un encuentro bilateral con el Presidente Iván Duque en el Aeropuerto Internacional Camilo Daza, en la capital nortesantandereana.

En el encuentro bilateral, Abdo estuvo acompañado del Canciller de Paraguay, Luis Alberto Castiglioni; el Ministro Director de Ceremonial del Estado, Federico González, y el Ministro Asesor de la Presidencia de Paraguay, Ángel Aquino.

En su declaración ante los medios, le manifestó al Presidente Duque su complacencia por estar unidos en la noble causa de la entrega de ayuda humanitaria. 

“Hoy estamos cerca de ver a Venezuela libre, de ver al pueblo venezolano libre, que sus voces han sido escuchadas no solo en Latinoamérica sino en el mundo”, agregó.

“Hoy, en Cúcuta, es un día histórico, porque va a cambiar la naturaleza de las relaciones internacionales. Creo que este va a ser un día histórico para que la amistad de los pueblos se construya no solamente en defensa de los intereses sino, principalmente, en defensa de los principios y valores”, aseveró.

Bajo un sol inclemente en la ciudad de Cúcuta, el Presidente Abdo afirmó que “estamos defendiendo el sagrado valor de la libertad, el sagrado valor de la democracia, hoy nos une una causa”.

En ese sentido, afirmó que muy pronto los pueblos de América Latina estarán celebrando la libertad de los venezolanos al otro lado de la frontera.

“Los ojos del mundo están hoy sobre Cúcuta. Desde aquí va a iniciar un proceso irreversible; en muy poco tiempo vamos a hacer esta misma reunión al otro lado de la frontera, festejando con el pueblo venezolano su libertad y el regreso de la democracia”, enfatizó.

Esperamos que las Fuerzas Militares de Venezuela se ubiquen en el lado correcto de la historia y permitan a los voluntarios llegar a su territorio para asistir a sus hermanos: Presidente Duque

“La causa humanitaria pacífica de recibir toda esta ayuda en territorio colombiano, con el apoyo de distintos países, es porque queremos que Venezuela salga de esa ruptura lamentable, que ha llevado a que muchas personas estén muriendo de hambre o que no tengan siquiera medicamentos”, expresó el Presidente de Colombia tras reunirse en Cúcuta con el Mandatario de Paraguay, Mario Abdo Benítez.

El Presidente de la República, Iván Duque, afirmó este viernes que espera que las Fuerzas Militares de Venezuela se ubiquen en el lado correcto de la historia y permitan que la ayuda humanitaria llegue al pueblo de la mano de los voluntarios.

Los mandatarios se reunieron en el aeropuerto de la capital de Norte de Santander mientras comenzaba en la frontera el Concierto ‘Venezuela Aid Live’, para recaudar fondos con destino a la ayuda humanitaria.

El Jefe de Estado colombiano agradeció al gobernante paraguayo y a todos los que han reconocido al Presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, y a la Asamblea Nacional, “en lo que ha sido una operación extraordinaria de cerco diplomático, para aislar la dictadura, para aislar la usurpación y para que inicie Venezuela una reconstrucción institucional y un camino de viabilidad democrática”.

El Presidente Duque manifestó que “hoy desde Cúcuta, también se van a sentir las voces de artistas independientes, que quieren con el arte y la cultura entusiasmar al mundo entero para luchar por la libertad en Venezuela”.

“Para que, además, se denuncie ante el mundo lo que ha sido una  dictadura que, a todas luces, es de las más brutales de la historia reciente de la humanidad”, expresó.

Agregó que “hoy hay que hacerle un reconocimiento también al heroísmo del pueblo venezolano, que ha estado resistiendo en paz, en las calles, movilizándose con sus expresiones genuinas de clamor democrático”.

Señaló que “la causa humanitaria pacífica de recibir toda esta ayuda en territorio colombiano, con el apoyo distintos países, es porque queremos que Venezuela salga de esa ruptura lamentable, que ha llevado a que muchas personas estén muriendo de hambre o que no tengan siquiera medicamentos”.

El Mandatario resaltó la unión  del Grupo de Lima y el Sistema Interamericano por la libertad de Venezuela.

Además, confió en que este sábado, con el trabajo multilateral que se ha venido haciendo y el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA), permita que los voluntarios venezolanos lleven la ayuda humanitaria a su territorio.

“Hoy, como usted lo dice, es un día histórico, este fin de semana es histórico, porque toda América Latina se une por la libertad de Venezuela”, dijo.

Por último, recordó que “Colombia ha recibido más de un millón de hermanos venezolanos en su territorio. Lo hacemos con confraternidad, lo hacemos porque sentimos su dolor y queremos darles a ellos siempre un camino de esperanza”, puntualizó.

Por su parte, una enérgica declaración en contra del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela hizo este viernes el Presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien, a su llegada a Cúcuta con ayuda humanitaria para el vecino país, dijo que “si hay violencia mañana, va a ser violencia de la dictadura, porque de parte de los demócratas nunca va a haber violencia”. El Jefe de Estado chileno, luego de dialogar con el Presidente Iván Duque en Cúcuta y entregar ayuda humanitaria para Venezuela, insistió en que “no puede haber nada más cruel que un gobierno que le niega y cierra los caminos de la ayuda humanitaria que su propio pueblo tanto necesita”.

Piñera Sentenció que “llegó el momento de decir fuerte y claro: Maduro es parte del problema y no es parte de la solución; la democracia es la solución para Venezuela”.

Este proceso es irreversible: Duque

“Hoy, en Cúcuta, con su presencia; con la presencia del Presidente de Paraguay, Mario Abdo; con la presencia del Secretario General de la OEA, Luis Almagro; con la llegada de la ayuda humanitaria de los Estados Unidos; con la llegada de la ayuda suya; con la presencia de tantos voluntarios de Venezuela que quieren llevar la ayuda a su país, le estamos demostrando al mundo que este proceso es irreversible y que viene el nuevo orden institucional en Venezuela”, aseguró Duque Márquez. 

El Mandatario colombiano agradeció especialmente a su homólogo chileno el apoyo ofrecido por su país a la iniciativa colombiana de impulsar el cambio de régimen en Venezuela.

“El hecho de haber liderado también en la Organización de Estados Americanos el reconocimiento de Juan Guaidó, después de que lo hubiera hecho el Grupo de Lima, y haber extendido esa fuerza de reconocimiento de la democracia en el hemisferio, con los países de Europa y también con países de Asia, muestra que, pacíficamente, con un cerco diplomático, se le ha quitado cualquier pretensión de legitimidad a la dictadura y a la usurpación en Venezuela”, afirmó.

El Jefe de Estado colombiano se mostró optimista frente a los efectos de la entrega de ayuda humanitaria, y reiteró que “obstruirla es un crimen de lesa humanidad”.

“Hay que decírselo con claridad también a los miembros de las Fuerzas Militares de Venezuela: tienen que ubicarse en el lado correcto de la historia, por el bien de su pueblo. Por eso, mañana el mundo espera que permitan que llegue esa ayuda humanitaria, porque obstruirla es un crimen de lesa humanidad”, aseveró.

Finalmente, hizo un llamado para que el estamento militar venezolano defienda las verdaderas instituciones democráticas y el orden legítimo.
 
“Que todas esas Fuerzas Militares se den cuenta de que hay una Asamblea Nacional legítima, que hay un Presidente legítimo para tramitar ese orden institucional nuevo y requerido, que es Juan Guaidó”, puntualizó Duque Márquez.

Llega más ayuda humanitaria

Mientras tanto, el arribo a Cúcuta de ayuda humanitaria proveniente de diferentes países seguía aumentando en el transcurso del viernes.

De un lado, a su llegada a esta ciudad, el Presidente de Chile hizo entrega de ocho toneladas de ayuda, consistente en medicamentos y artículos de primera necesidad.

Poco antes, un avión C-17 de la Fuerza Aérea estadounidense había aterrizado en la capital nortesantandereana, con Elliott Abrams, Enviado Especial de Estados Unidos para Venezuela.

El mismo avión trajo un nuevo cargamento de 15 toneladas de asistencia humanitaria, que se sumó a los enviados a lo largo de la semana.

Cabe indicar que entre el 4 y el 22 de febrero, Estados Unidos completó 191 toneladas de suministros de asistencia humanitaria enviados a Colombia con destino a Venezuela. 

Desertaron cuatro miembros de la Guardia Nacional Bolivariana que custodiaban la frontera entre Venezuela y Colombia




Uniformados venezolanos desertaron hacia Cúcuta. Foto: Cortesía grupo "En el lugar de la noticia"

Tres uniformados cruzaron hacia Cúcuta en el Puente Internacional Simón bolívar y un cuarto lo hizo en el Francisco Paula Santander, luego de que dos tanquetas embistieran las barreras en un confuso episodio que dejó un saldo de un herido. Los cuatro hombres solicitaron ayuda a la agencia de migraciones colombiana.

"Tres miembros de la guardia venezolana acaban de desertar de la dictadura de Nicolás Maduro en el Puente Internacional Simón Bolívar y han solicitado ayuda a Migración Colombia", indicó este organismo en un corto mensaje enviado a los medios, de acuerdo a la agencia EFE. Posteriormente, Migración agregó que un sargento venezolano también desertó de las filas en el Puente Francisco de Paula Santander.

Un video difundido en redes sociales muestra a tres hombres avanzando hacia Cúcuta, en Colombia, a través del Puente Internacional Simón Bolívar, mientras las personas gritan "¡Están con nosotros!" y "¡Libertad!", en medio de aplausos.

También hubo imágenes de una tanqueta de la GNB que embistió contra las barreras en el puente, presuntamente contribuyendo al paso de las personas. Había reportes sin confirmar señalando que los tres desertores estaban dentro.

En tanto en el Puente Internacional Francisco de Paul Santander, que conecta Cúcuta, Colombia, con Ureña, Venezuela, un cuarto militar de la GNB desertó también y pidió ayuda a Migración Colombia. De acuerdo a EVTV Miami y Migración Colombia, se trataría de un sargento.

El senador estadounidense por el Estado de Florida, Marco Rubio, hizo eco de las deserciones en su cuenta de Twitter, y señaló que los militares dijeron no haber desertado, sino que se pusieron bajo el comando del presidente interino proclamado por la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, en desafío al régimen del chavista Nicolás Maduro.

Además, los hombres dijeron que otros militares se les sumarán pronto. Ver video.

El mismo Guaidó, quien está dirigiendo el acopio de ayuda humanitaria en Colombia, Brasil y Curazao y su ingreso a Venezuela, confirmó las deserciones e indicó que la ayuda humanitaria "entrará sí o sí".

"Les confirmo por este medio que varios miembros de la Guardia Nacional asignados al Puente Internacional Simón Bolívar han decidido sumarse a quienes estamos rescatando la Democracia en Venezuela", indicó en su cuenta de Twitter.

La tensión en la zona sigue creciendo. Vea a continuación videos de la entrega de los uniformados de la GNB. Cortesía del grupo de whats app "En el lugar de la noticia".

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.