Jue, 02/28/2019 - 08:42
Foto: Archivo Reuters

Los 12 países con más mujeres en el gobierno

¿Qué países tienen más mujeres en el gobierno? Una de las pocas cosas que reunió a los demócratas y republicanos durante el reciente discurso sobre el Estado de la Unión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue la celebración de un número récord de mujeres en el Congreso. Ciento dos mujeres fueron elegidas para la Cámara de Representantes en la votación a mitad de legislatura de 2018, con el 23,5% de los 435 escaños. Estos son los países con más mujeres en el gobierno.

La participación política y gubernamental de las mujeres ha sido un tema tratado en múltiples escenarios en los que la conclusión es la misma, las mujeres debemos luchar más que los hombres para ganar un espacio que por derecho nos corresponde. 

El equilibrio de género en la participación política y la toma de decisiones es un objetivo acordado internacionalmente en la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing

Hay cada vez más pruebas fehacientes de que el liderazgo de las mujeres en los procesos políticos y de toma de decisiones mejora dichos procesos. Las mujeres demuestran liderazgo político trabajando independientemente de su afiliación política en los grupos parlamentarios de mujeres, incluso en los ambientes políticos más reacios, y defendiendo cuestiones relativas a la igualdad de género, como la lucha contra la violencia de género, las licencias parentales y el cuidado de los hijos, las pensiones, las leyes sobre igualdad de género y las reformas electorales. 

Los 12 países con más mujeres en el gobierno Ruanda en el primer lugar

Pero los Estados Unidos todavía están muy rezagados con respecto a gran parte del mundo en lo que respecta a países con más mujeres en el gobierno, ocupando el puesto número 75 en una lista compilada por la Unión Interparlamentaria. De hecho, los Estados Unidos siquiera alcanzan el promedio mundial del 24,1% de los escaños de la Cámara Baja que ganan las mujeres.

Clasificacion mundial de Los 12 países con más mujeres en el gobierno

El país en la parte superior de la lista puede sorprender a muchos. Ruanda ostenta con mucho el mejor registro para la representación femenina en el parlamento, con casi dos tercios de sus escaños en la actualidad en manos de mujeres.

Lista completa de Los 12 países con más mujeres en el gobierno

Solo hay otros dos países con países con más mujeres en el gobierno que hombres: Cuba (53.2%) y Bolivia (53.1%). Las naciones de América Latina y el Caribe también ocupan otros cuatro lugares entre los 10 principales: México(48.2%), Granada (46.7%), Nicaragua (45.7%) y Costa Rica (45.6%).

El resto de los 10 principales se completa con dos naciones africanas más, Namibia (46,2%) y Sudáfrica (42,7%), y, tal vez no sorprende, Suecia (46,1%), el primer gobierno “feminista” autoproclamado del mundo.

El grupo nórdico de países lidera el camino en países con más mujeres en el gobierno con el 42,3% de los escaños, seguido por las Américas (30,3%), el resto de Europa (26,5%) y África subsahariana (23,8%). Asia (19,7%) y los estados árabes (18,7%) se encuentran muy por debajo del promedio mundial, pero son las naciones del Pacífico (15,5%) las que tienen el peor récord.

Promedio por regiones cuando se trata de tener más mujeres en el gobierno

Entonces, ¿qué hay detrás de las enormes diferencias en países con más mujeres en el gobierno?

Las cuotas son un factor común en muchos de los sistemas electorales en países con más mujeres en el gobierno como legisladoras y diputadas. El primer país en el mundo en introducir una cuota de género por ley fue Argentina en 1991. Desde entonces, el requisito legal para que los partidos presenten una cierta proporción de mujeres candidatas se ha vuelto común en toda América Latina y más allá. Muchos otros países han adoptado diferentes enfoques con el mismo objetivo, ya sea reservando escaños para mujeres (como en China, Pakistán y muchas naciones árabes), o mediante partidos políticos que adoptan sus propias cuotas (como en gran parte de Europa).

Las cuotas ciertamente han tenido un impacto dramático en la política ruandesa. En la década de 1990, en promedio, el 18% de los escaños parlamentarios estaban ocupados por mujeres. La constitución de 2003 ordenó que el 30% de los cargos electos fueran ocupados por mujeres. Para 2008, las mujeres representaban más de la mitad del parlamento de Ruanda, y esa proporción aumentó a casi dos tercios en las elecciones de 2013.

En los últimos 20 años se han dado grandes pasos hacia una mayor representación femenina en los países con más mujeres en el gobierno. En 1997, las mujeres solo ocupaban más del 30% de los escaños en Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca y los Países Bajos. Ahora hay 49 países donde se ha roto esa barrera. Pero desde 2015, el progreso se ha estancado y, en algunos casos, se ha invertido.

La proporción de cargos ministeriales ocupados por mujeres sigue siendo obstinadamente baja, uno de cada cinco. Francia, Canadá y España han tenido gabinetes con al menos tantas mujeres como hombres. Pero son excepciones más que la regla. E incluso cuando las mujeres son promovidas a gabinete, a menudo se les asigna funciones de menor categoría y, por lo general, están restringidas a lo que ONU Mujeres denomina las carteras de “temas blandos”, como los asuntos sociales y la familia.

Avance en el empoderamiento político de las mujeres

Más de la mitad de los países del mundo nunca han tenido un líder femenino. Pero incluso tener una mujer en la cima no es garantía de una mayor representación. India, una vez gobernada por Indira Gandhi, ahora tiene solo 64 mujeres entre sus 542 diputados.

El progreso en el empoderamiento político de las mujeres en la última década se ha invertido ligeramente en los países occidentales, según el Informe sobre la brecha de género en el mundo del Foro Económico Mundial. Su subíndice de empoderamiento político, que mide la brecha entre hombres y mujeres en los niveles más altos de toma de decisiones políticas, es donde la brecha de género sigue siendo la más amplia.

Avance en el empoderamiento político de las mujeres

Pero algunas mujeres están superando las probabilidades de llegar a altos cargos políticos. La canciller alemana, Angela Merkel, la jefa de gobierno con más años de servicio, ha designado a otra mujer como su sucesora elegida.

Avance en el empoderamiento político de las mujeres

Nancy Pelosi se ha convertido en la mujer más poderosa de la política estadounidense y en la líder de facto de la oposición al presidente Trump.

La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, ha demostrado que la maternidad no es una barrera para el trabajo principal, convirtiéndose en la segunda líder de la historia en dar a luz mientras está en el cargo.

Algunos líderes han hecho declaraciones poderosas en apoyo de una mayor participación femenina en el gobierno. En 2015, el Primer Ministro canadiense Justin Trudeau le dio a su país su primer gabinete con un número igual de hombres y mujeres. Pedro Sánchez de España ha ido un paso más allá, al nombrar un gabinete donde las mujeres superan a los hombres.

En América Latina la lucha continúa. 

En las últimas dos décadas en América Latina, han habido importantes avances a nivel normativo en lo que a promoción de la participación política de las mujeres se refiere.

Es así que de los 18 países Latinoamericanos, 16 han implementado algún mecanismo de acción afirmativa orientado a incrementar la participación de las mujeres en las listas electorales; de esos, además, 5 países han aprobado la paridad: Bolivia, Ecuador, Costa Rica, México y Nicaragua.

En la labor de promover una democracia más equitativa, es importante contar  información que permita tomar decisiones.   En ese sentido IDEA Internacional, el PNUD y ONU Mujeres vienen implementando en Latino América  “ATENEA", un sistema de monitoreo integral que permitirá dar cuenta del progreso en el diseño de políticas de paridad en la región. 

A pesar de estos importantes avances normativos, a nivel regional aún persisten grandes inequidades de género en la arena política. 

En Colombia

El informe Balance de la Participación Política de las Mujeres en las Elecciones 2018  del PNUDdestaca que, en la segunda oportunidad en que se realizan elecciones legislativas en Colombia con aplicación de la Cuota de Género, el nivel de participación de las mujeres se mantuvo en un rango similar al registrado en la composición del Congreso en 2014.

El nuevo Senado, elegido en 2018, quedó integrado por 25 mujeres (23,4%), mientras que en la Cámara de Representantes el 18% de las sillas fueron para candidatas (31). En 2014, el Congreso quedó compuesto por 22,5% de mujeres en Senado (23 senadoras) y 20% en Cámara (33 representantes).

En Colombia, la Cuota de Género establece que listas de los partidos y agrupaciones políticas al Senado, y a 14 de 36 circunscripciones en Cámara de Representantes, deben estar integradas en al menos un 30% por hombres o mujeres, según la Ley 1475 de 2011.

Estos datos lo que nos demuestran es que en la sociedad colombiana siguen existiendo obstáculos para el acceso de las mujeres a estos cargos, entre los cuales están: la permanente utilización de prejuicios y estereotipos culturales; los obstáculos para seguir una carrera política; los conflictos para conciliar la vida pública y laboral con la familiar y personal; el poco interés de los políticos en permitir la equidad de género y un mayor liderazgo de la mujer; el comportamiento de los partidos así como la forma de hacer política.

Por ello, experiencias como la campaña “Toma partido por los derechos de las mujeres” (2012), la Red de Alcaldesas, la Red de Concejalas, la Red de Mujeres Ciudadanas, la Red de Mujeres Afrocolombianas y la Fundación Mujeres por Colombia es muestra de que es posible que las mujeres alcancen un mayor protagonismo en la política.

Te leemos en los comentarios.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.