Si en el último año si no has escuchado del movimiento #MeToo, seguramente no te has conectado en internet.
Hace un año que las mujeres comenzaron a acusar al productor de películas Harvey Weinstein de “décadas de acoso sexual” en las páginas del New York Times, un momento al que se le atribuye el inicio de un movimiento.
Un año de #MeToo en las redes sociales
Decenas de miles de mujeres también utilizaron las redes sociales para compartir sus experiencias de acoso y agresión sexual bajo el hashtag #MeToo.
Lo que comenzó como un llamado a la acción por parte de la actriz Alyssa Milano, ahora se ha convertido en un símbolo en todo el mundo para que las mujeres y los hombres se unan en contra de los abucheos, la atención no deseada y el abuso. Creado por Tarana Burke en 2006, el hashtag representa una gran cantidad de experiencias diarias de mujeres, lo que les permite hablar y criticar a aquellos que han minimizado sus acciones abusivas.
¿Qué efecto ha tenido en ti? ¿Has notado un cambio cultural o cambios en tu lugar de trabajo? ¿Cómo ha cambiado la forma en que las personas hablan sobre acoso y agresión sexual? ¿Qué crees que le deparará el futuro al movimiento?
Las cosas en Hollywood
No es ningún secreto que en Hollywood apodera el poder y esto no sucede solo en este lugar de estrellato, por lo que tenemos que hacer el mismo tipo de investigación rigurosa y análisis de la cultura dentro de todas las empresas.
Lo que el mundo reconoce con un año de #MeToo es que el movimiento se construyó sobre el trabajo de las personas comunes que sobrevivieron a la violencia sexual en una variedad de formas. Algunas fueron acosadas, otras sobrevivieron al abuso sexual infantil u otros tipos de agresión sexual. A partir del pasado mes de octubre, millones de personas levantaron las voces para contar que habían sufrido acoso sexual, agresión y abuso. Más de 12 millones en 24 horas en Facebook. Medio millón en 12 horas en Twitter. Y los números siguieron creciendo.
Varios hombres y algunas mujeres, muchos de los cuales son ricos y poderosos, han caracterizado erróneamente este movimiento por sus propios miedos y la incapacidad de mantener una perspectiva matizada. Estas mismas personas son rápidas para culpar a las víctimas de la violencia en base a la obsesión de los medios con quién será “descubierto” a continuación. Entonces, en lugar de concentrarse en la violencia sexual, la atención se centra en el acusado y lo que está en juego para ellos: ¿qué va a pasar con sus carreras? ¿Cuáles son las consecuencias para las compañías que los emplearon? ¿Cuáles son las consecuencias para la industria en la que se encuentran?
Las disculpas, por sí mismas, no funcionan. No son suficientes. No resuelven nada.
El estado de las mujeres a un año de #MeToo
Durante demasiado tiempo, las mujeres y otras personas que viven en los márgenes han logrado sobrevivir. Pero no puede continuar siendo nuestra realidad. El trabajo de un año de #MeToo se basa en los esfuerzos existentes para desmantelar los sistemas de opresión que permiten la persistencia del acoso sexual, el patriarcado, el racismo y el sexismo. Este enfoque hará que la sociedad sea mejor para todos, no solo para los sobrevivientes, porque crear caminos hacia la curación y la restauración nos acerca a un mundo donde todos conocen la paz de vivir sin miedo y la alegría de vivir con toda su dignidad.
Por eso es importante seguir después de un año de #MeToo hasta que se consiguen mejores resultados. Nunca es suficiente. Siempre habrá una persona que no ha dicho nada sobre su experiencia por miedo o falta de coraje o porque alguien ya le ha dicho que no le cree cuando quería hablar.
¿Cuál es tu opinión sobre un año de #MeToo? ¿Te enteraste de muchos casos de acoso sexual en todo el mundo? ¿Cómo están las cosas en tu país? ¿Crees que este movimiento sí ayudó a mejorar las cosas o se necesita mucho más? ¿Crees que en México hay mejoría en cómo están las cosas? ¿Qué crees que funcionaría para que de una vez se reduce el acoso sexual? ¿Qué le recomendarías a una víctima de acoso sexual? ¿Conoces a alguien que haya sido acosado en la oficina o en el transporte público? Te leemos en los comentarios.
Añadir nuevo comentario