La Organización de las Naciones Unidas informó que en esta segunda Misión, el organismo actuará de manera exclusiva y no será un mecanismo tripartito como en la fase de dejación de armas.
Por un período inicial de un año, se hará una verificación regional y local, con equipos liderados por 120 observadores internacionales (militares y policiales) que trabajarán estrechamente con la Fuerza Pública y la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación conformada por el Gobierno colombiano y representantes de las Farc.
La Misión, además de la reincorporación de los excombatientes a la vida civil en lo económico, lo social y lo político, verificará las garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones y conductas criminales.
Buscará también crear confianza en el proceso en el pueblo colombiano y estimular los esfuerzos por cumplir los compromisos adquiridos por las partes.
Los equipos de la ONU estarán presentes en los 26 Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, antes conocidos como Zonas Veredales, donde los excombatientes de las Farc llevarán a cabo estos procesos.
La Misión de Verificación fue establecida por el Consejo de Seguridad de la ONU a través de su resolución 2366 (2017), adoptada por unanimidad el 10 de julio de pasado, luego de una solicitud conjunta del Gobierno de Colombia y las Farc.
Tendrá presencia en diez oficinas regionales: Medellín, Quibdó, Popayán, Florencia, Villavicencio, Valledupar, San José del Guaviare, Cúcuta, Pasto y Bogotá.
A nivel local, la Misión también continuará con su presencia en los 26 Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCRs). Además, establecerá siete sub-oficinas en Montería, Puerto Rico, Arauca, Mocoa, Apartadó, Buenaventura y Barrancabermeja.
La oficina central seguirá en Bogotá.
El Representante Especial de la ONU, Jean Arnault, recalcó que la verificación “será objetiva y propositiva, presentará a las partes y a la sociedad colombiana un balance imparcial de los compromisos adquiridos, y estará encaminada a proponer soluciones y generar confianza y afianzar el respaldo de la comunidad internacional al proceso de paz en Colombia.”
Añadir nuevo comentario