Mié, 02/10/2021 - 09:34
Foto de referencia tomada de Twitter.

Comunidades indígenas de la región Caribe piden ser incluidos en Plan Nacional de Vacunación

La Asociación de Cabildos Indígenas del Cesar y la Guajira ha hecho un llamado para que las comunidades indígenas de la región Caribe del país sean incluidas en el Plan Nacional de Vacunación propuesto por el Gobierno nacional y para garantizar su derecho a la salud.

A través de un comunicado titulado “Un llamado a movilizarnos por la defensa del derecho a la salud y la pervivencia de los pueblos indígenas de la región Caribe”, las comunidades indígenas ponen de manifiesto la situación de vulnerabilidad que padecen, ya no solo por la violencia asociada al conflicto armado, la pobreza, el desplazamiento y la discriminación, sino por las dificultades en el acceso a la salud con enfoque territorial en el marco de la actual pandemia. 

En el documento, se refieren a la EPSi DUSAKAWI y exigen "la defensa de nuestros patrimonios naturales, culturales e  institucionales en el caso de DUSAKAWI EPSI, que es la única entidad Prestadora de Servicios de Salud que tiene un enfoque territorial, y que vela por la salud colectiva, dando cobertura incluso hasta población no indígena en lugares y territorios impensables para una prestadora de servicios de salud convencional". DUSAKAWI EPSi, explica elcomunicado, "fue creada hace 25 años por las organizaciones indígenas como la empresa encargada de administrar los planes de beneficios del régimen subsidiado Indígena y garantizar la atención en salud con enfoque diferencial en las comunidades indígenas afiliadas".

"Los tres pueblos fundadores de nuestra Asociación de Cabildos (Wiwa, Arhuaco y Yukpa) que dan origen a DUSAKAWI EPSI y otros pueblos afiliados (Kankuamo, Kogui, Chimila y Wayúu), hacen parte de los 35 pueblos indígenas que se encuentran en situación y riesgo de exterminio físico y cultural por factores asociados a intereses económicos y conflicto armado. Esto quiere decir que DUSAKAWI EPSI, también es un escenario de reparación y salvaguarda no solo del derecho a la salud, sino de construcción de paz y garante de la no repetición a través de sus acciones colectivas en favor de los pueblos y comunidades, muchas de ellas víctimas del desplazamiento"

Según cifras de la misma Asociación, la EPSi asegura en salud a 232.238 personas en el Cesar, La Guajira, Santa Marta y Magdalena, de los cuales 208.733 es población indígena, representando el 89,88% del total de afiliados.

"Llamamos la atención de la opinión pública, ya que además de una sistemática violencia de generación en generación, para la actual crisis por la pandemia, los Pueblos Indígenas del Caribe nos encontramos bajo una grave situación de desprotección al no ser incluidos aún en el Plan de Vacunación para atender la situación de emergencia sanitaria. Como puede entenderse, DUSAKAWI EPSI es la empresa que garantiza el servicio de salud a la mayoría de la población Indígena de la región Caribe, quien además de exigir ser incluido en el Plan de Vacunación, solicitamos respeto por nuestra autonomía y autodeterminación como pueblos indígenas para administrar nuestro sistema de salud con enfoque diferencial, para así evitar obstáculos y traumatismos en el normal funcionamiento y prestación de los servicios de salud", añade y a continuación señala que "las medidas de la Superintendencia Nacional de Salud a la Asociación de Cabildos Indígenas del Cesar y la Guajira DUSAKAWI EPSI, pone en riesgo el aseguramiento de la salud de más de 232.238 afiliados, exponiendo una enorme población indígena y no indígena de la región Caribe a quedar expuesta (sic) a sufrir con mayor gravedad las consecuencias de no acceder de manera efectiva y oportuna a los servicios que le ha venido prestando nuestra administradora".

El documento se refiere a la decisión de la Sperintendencia de Salud  de suspender los giros directos destinados al aseguramiento en salud a la EPSi DUSAKAWI y a los prestadores que hacen parte de su red, decisión adoptada a través de de la Resolución 328 de 2021 emitida por el órgano de control por petición de la firma Caso Auditorías y Consultorías SAS que actualmente es contralor en la EPSi.

Según manifiesta la firma contralora "la Entidad  ha  dispersado  entre  enero  a  octubre  de  2020 la suma  de $76.568 millones,  a través del giro directo, de los cuales,  $51.472 millones han sido girados de manera anticipada para financiar la caja de los prestadores, toda vez que los usuarios no acceden a los servicios de salud de la medicina occidental de la red de servicios en los departamentos del Cesar, La Guajira y Magdalena, bajo la modalidad de contratación evento y para los servicios primarios, se concentran los desembolsos en las IPS indígenas bajo la contratación cápita”, por lo cual la Supersalud ordenó que se confirme que no hay concentración de giros a la red de IPS ni a los proveedores.

Para la reanudación de los giros, la Supersalud ordenó que la EPSi documente y ponga a disposición del Contralor:

  • Para los contratos por capitación de atención primaria, informe en el que se relacionen los soportes  que correspondan a las  actividades ejecutadas y los expedientes contractuales.
  • Para los  contratos de evento  o cualquier otra modalidad, la metodología  de giro autorizada para la  red de prestadores  y proveedores de servicios y tecnologías  en salud. Adicionalmente, facilitará al Contralor el acceso a los sistemas de información y la aplicación de la política de pagos definida por la EPSI, conservando los soportes de las bases de datos que permitan verificar la radicación y auditoría de cuentas médicas.
  • Para los anticipos otorgados a la red de prestadores  y proveedores  de servicios de salud  y tecnologías en  salud, que se paguen  mediante  tesorería u otro  mecanismo  de  pago,  la aplicación  de  la  política  de  anticipos otorgados definida por la EPSI  y el acceso a los sistemas de información que permitan verificar su desembolso y posterior legalización.

Por su parte, la Asociación manifestó que hará "los ajustes pertinentes para el mejor funcionamiento de nuestra entidad, pero no accederemos a entregar nuestra salud propia a quienes desconocen  que la misma depende también de la sanación espiritual y física de nuestros territorios" y solicitó a la SUpersalud "una mesa técnica para buscar salidas a las problemáticas derivadas del cambio de normatividad del Estado y las cuales ponen en riesgo la operación de DUSAKAWI EPSI".

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.