Vie, 05/14/2021 - 09:01

Diario de Pandemia. Preocupante ocupación de UCI

Preocupación expresó el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez por la ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en ciudades como Bogotá y otros departamentos del centro y oriente del país.

"Hoy seguimos entre el 92 % y 94 % de ocupación UCI en la capital colombiana. Tenemos también una saturación muy alta en Cundinamarca, Boyacá, Santander", dijo el ministro, añadiendo que territorios como Antioquia y la zona norte de Colombia, ya vienen en descenso.

“Estamos es una situación en la cual el crecimiento del contagio ha sido absolutamente importante. Tenemos una particularidad y es que se está afectando a la población más joven, que tiende a durar más días en UCI y eso hace la diferencia con los picos pasados", agregó.

Lo positivo, no obstante, es que la afectación en adultos mayores se ha reducido, una de las razones gracias a la vacunación. De la misma manera también se ha reducido en los trabajadores de la salud. Por ello analizó el jefe de la cartera que, al reducirse en la población mayor, la mortalidad tiende a ser menor.

Por su parte, la alcaldesa informó que las cifras del 13 de mayo fueron:

7.742 nuevos casos de covid reportados hoy en Bogotá y 131 fallecidos. “Es el segundo reporte más alto de casos en un día y el más alto de fallecidos desde que empezó la pandemia. Y estamos al 94% de ocupación UCI. Ya no sé qué más decir, advertir, rogar, suplicar”, manifestó la mandataria.

LLAMADO A EVITAR AGLOMERACIONES

Ruiz Gómez examinó que posiblemente lo que pasa en las calles ya se está reflejando en las cifras diarias de covid-19. "Hay que decir que los efectos de la calle nos generan aglomeración, afectando mayormente población joven que genera síntomas asintomáticos".

Añadió al respecto que mucha gente por su parte se queda en casa "lo cual podría entenderse como una especie de aislamiento".

"Lo que está por verse es el efecto que se puede dar cuando la gente joven en las calles regresa a sus hogares y se generan contagios".

Por ello se recuerda que ciudades como Bogotá habían logrado un efecto importante al controlar el contagio, se venía generando una estabilidad, pero lo que se ha visto en los últimos días muestra la posibilidad de un nuevo pico, el cual exige bastante control y vigilancia.

ETAPA III DE VACUNACIÓN

En la etapa III, se estará aplicando inicialmente alrededor de 45 mil vacunas para dichos pilotos, que corresponde a regímenes especiales de salud para los que se necesita afinar todos los procedimientos y el cargue en el aplicativo MI Vacuna.

"Una vez estemos ya culminando el agendamiento de mayores de 60 años -que son nuestra prioridad porque son los de mayor riesgo-, que estimamos esté sucediendo en la última semana de mayo, estaremos abriendo toda la etapa masiva de la etapa III por grupos", expresó Ruiz.

Recalcó que la buena noticia es que ya hemos recibido más de 10 millones de vacunas, por lo que hay biológicos para culminar la etapa II, reducir el riesgo y abrir la etapa III.

“TERMINEMOS DE VACUNAR A LOS MAYORES DE 60 AÑOS”

"Tenemos que terminar bien la etapa dos, compuesta con cerca de cuatro millones de personas", precisó el ministro, quien señaló que a estos ciudadanos se les debe garantizar el agendamiento para acceder a la segunda dosis, teniendo en cuenta que los mayores de 60 años hacen parte de la población con mayor riesgo frente al virus.

Al ser indagado si fue prematuro el anuncio del inicio de la etapa tres, precisó que este anuncio debe hacerse siempre para iniciar todo lo que tiene que ver con la preparación, especialmente con el cargue de información en Mi Vacuna.

"Vamos a iniciar pilotajes para estos grupos, vamos a probar todo el cargue en Mi Vacuna y la proyección que tenemos es que en la última semana de mayo iniciemos masivamente, una vez terminemos los mayores de 60 años", argumentó el ministro.

También dejó claro que los pilotajes se iniciarán con 45 mil personas pertenecientes a estos grupos, incluyendo a los maestros. "A partir de este fin de semana empezaremos la publicación de estos grupos que pueden llegar a ser entre seis y siete millones de personas", aclaró el ministro.

OPOSICIÓN DE LA INDIA PREGUNTA POR SOLUCIONES

Los líderes de los 12 principales partidos de la oposición india, incluida la presidenta del Congreso, Sonia Gandhi y el exprimer ministro Deve Gowda, expresaron este jueves su preocupación por la situación crítica de la epidemia de Covid-19 e instaron al primer ministro Narendra Modi a que el Gobierno central adquiera vacunas de todas las fuentes a nivel mundial y nacional. 

En una carta, la oposición presentó nueve demandas concretas, como la vacunación gratuita, el cierre del programa de Vista Central y poner su dinero en instalaciones de salud, dar el equivalente de 82 dólares mensuales a los desempleados y derogar las leyes agrícolas. 

La carta recordó que las sugerencias anteriores de la oposición fueron ignoradas o se negaron a ser aceptadas, con lo cual se agudizaron este jueves las líneas divisorias políticas sobre la segunda oleada de Covid-19 en el país asiático.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.