El Distrito espera que el Concejo de Bogotá, en sesión plenaria, vote mañana positivamente el Proyecto de Acuerdo 664 de 2017, por medio del cual se establece el cobro de contribución por el servicio de garajes o zonas de estacionamiento de uso público, incluyendo el estacionamiento en vía, como quiera que se trata de “la implementación de uno de los pocos salvavidas que tiene Bogotá para, a futuro, tener un sistema de transporte público eficiente y sostenible”, como lo señala el Secretario de Movilidad, Juan Pablo Bocarejo.
Para que eso suceda, con un transporte público que tenga metro, que mejore las troncales, que tenga buses nuevos, buses limpios, etc. se necesitan recursos. Dichos recursos no están asegurados en ninguna parte. Esta herramienta es la posibilidad real de tener una fuente de recursos, a 15 años, lo que permitirá el desarrollo de diferentes proyectos de movilidad. “De lo contrario siempre vamos a estar en la incertidumbre de dónde sacar plata para reemplazar los buses, de dónde ampliar el metro, etc.”, explicó Bocarejo.
Este proyecto es un desafío de las grandes ciudades, no solo de Bogotá, porque todas las grandes ciudades tienen el problema de cómo financiar el transporte público. Esto teniendo en cuenta que el futuro de la movilidad es el transporte público.
Según el secretario de movilidad, la otra opción que tendría la administración es recortar recursos a sectores tan importantes como la educación o la salud, para darle al sistema de transporte público, “Y esa tampoco es la idea”. De ahí que considere que lograr este proyecto es además responsable con los demás sectores de la administración porque ellos no tienen legalmente esa posibilidad de generar sus propios recursos: “Esto es responsable hacia el futuro de la ciudad”.
¿En qué consiste la propuesta?
Consiste en cobrar una contribución al servicio de estacionamientos o garajes públicos de la ciudad para recaudar presupuesto para mejorar el transporte de la ciudad. Esta contribución dependerá de la zona, hora del día y estrato del predio donde se encuentre el estacionamiento público, y solo se causará en las primeras tres horas de estacionamiento.
El promedio de esta contribución es de 10 pesos por minuto, que se cobran por un tiempo máximo de tres (3) horas, es decir, por diez (10) minutos pagaría $100 y por 180 minutos (tiempo máximo) pagaría $1.800 en promedio.
Así, por ejemplo, y de acuerdo con los factores del estrato del predio, la cobertura del servicio de transporte público y la hora del día, este sería el valor de la contribución para los siguientes casos típicos:
¿Cuáles son las ventajas?
Añadir nuevo comentario