El estudio "Tecnología de interfaz y nutrición de mujeres adolescentes: Determinantes ocupacionales y soluciones locales", evaluó aspectos sociodemográficos relacionados con el estilo de vida, el consumo de alimentos, energía y nutrientes. En este participaron 1010 adolescentes y jóvenes mujeres entre los 13 y 20 años de edad, quienes reportaron datos relevantes sobre la ingesta diaria de alimentos durante el 2021.
Uno de los resultados más alarmantes es que la pandemia represnetó grandes cambios en la alimentación. El estudió arrojó que 39.9% de las participantes, consumían menos alimentos, comparado con el tiempo anterior a la pandemia. De este último porcentaje, 48.9% consumía menos carnes, 41.3% menos frutas o verduras y 37.7% menos lácteos.
También se identificaron los tiempos de las comidas en el transcurso del día y el tamaño promedio de las porciones de alimentos por grupos diferenciales entre los que se encuentran madres gestantes y lactantes. Entre los 20 alimentos más consumidos, según el estudio, fueron los cereales, tubérculos y plátanos y la principal proteína, fueron los huevos.
Entre los primeros resultados del estudio, las adolescentes reportaron que en algún momento del día no contaban con alimentos (37.8%), algún integrante de la familia se acostó con hambre (18.2%) y todo un día y una noche sin comer (9.0%).
Del grupo de edad entre los 13 y los 20 años, solo el 19.1% consumió frutas con un consumo promedio al día de 127g y verduras por 33.9% con un consumo promedio al día de 82g, lo que corresponde a menos de la mitad de la cantidad recomendada de estos alimentos.
Estos datos se suman a los presentados en un informe de la ONU en enero pasado, según el cual se estimaba que 7,3 millones de colombianos precisarían asistencia alimentaria este año.
Añadir nuevo comentario