No es para extrañarse que Karin Aguilar, docente e investigadora, planteara estos interrogantes a sus colegas del grupo de investigación OPALO de la Universidad Industrial de Santander UIS y adicionalmente, por el hecho de habitar en Santander (Colombia), donde se encuentra uno de los puntos mundialmente identificado con alta actividad sísmica (La Mesa de Los Santos).
Allí, suceden diariamente cerca de 50 micro sismos en promedio. Una gran cantidad de sismos de alta magnitud, pero que por fortuna son profundos. Pero ¿Qué pasaría si uno de estos sismos no fuera tan profundo? ¿Están los bumangueses preparados para tal siniestro? Sin duda la respuesta es NO.
Razón que movió al grupo OPALO a desarrollar un prototipo de apoyo a la gestión de desastres. "Nosotros hemos hecho varios trabajos en logística humanitaria. Fundamentalmente con la parte de desastres sísmicos. Hemos ultilizado algoritmos matemáticos para la asignación de albergues. Hemos trabajado en la parte de ruteo, en lo que tiene que ver con la distribución de ayudas. Este trabajo, lo hemos consolidado hoy en un prototipo para la ciudad de Bucaramanga", precisa el profesor titular del alma mater Dr. en Física- Matemática encargado del proyecto, Henry Lamos Díaz.
DSS es la herramienta de optimización y analítica para la gestión de desastres sísmicos creada por este grupo de expertos y con ella se pretende dar respuestas rápidas en caso de siniestro por sismo.
Para mayor información puede contactar a los investigadores:
Grupo de Investigación OPALO
Teléfono: 634 4000 Ext. 1052 – Correo: [email protected]
Daniel Martínez [email protected] Teléfono contacto: 3006467334
Profesora Karín Aguilar [email protected]
Profesor Henry Lamos [email protected]
Añadir nuevo comentario