En su mensaje el CNPRC, señalaron que este Pacto busca frenar los hechos de violencia e intolerancia relacionados con la contienda política, “que de acuerdo con el estudio "informe sobre violencia política desde el inicio del calendario electoral (27 de octubre de 2018 a 27 de julio de 2019)" realizado por la Misión de Observación Electoral (MOE) y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidista (NIMD), ha aumentado el nivel de violencia contra precandidatos, incluso antes de la inscripción a las elecciones y el inicio de la campaña”.
Con la firma de este Pacto los partidos se “comprometen a propender por una cultura política basada en el reconocimiento y en el respeto por el opositor político, rechazar públicamente y denunciar ante las autoridades competentes todo lo que amenaza el funcionamiento de la democracia que afecta la participación política, utilizar de manera responsable y respetuosa los espacios en medios de comunicación y redes sociales, promover el ejercicio libre y consciente de los derechos políticos de toda la ciudadanía, rechazando cualquier acto de intimidación, coacción o corrupción electoral”.
Cabe recordar que el Consejo Nacional de Paz fue reactivado y modificado mediante el Decreto- Ley 885 de 2017. Es un órgano consultivo del Gobierno que se encarga de asesorar la política de paz, reconciliación y convivencia, y de facilitar la colaboración armónica de las entidades y órganos del Estado. Está conformado por 105 personas, 35 representantes de la institucionalidad y 70 delegados de la sociedad civil.
“Creo que este pacto reafirma algo que todos debemos no simplemente creer y expresar, sino hacerlo con profundo ahínco y tiene que ver con que en Colombia no hay ni causa ni ideología que justifique la violencia entre los colombianos, entre hermanos”, manifestó en la Casa de Nariño el Presidente Iván Duque Márquez, durante el acto de la firma del ‘Pacto por una cultura política y la no violencia en la campaña electoral’, que suscribieron los representantes de los partidos y movimientos políticos, y del cual el Jefe de Estado fue testigo.
En su intervención, el Mandatario aseguró que “todos los firmantes, hoy, de todos los partidos, han hecho un compromiso por enaltecer la política y por enaltecer la democracia”.
Manifestó que “la política se enaltece entendiendo que, en la política, existe el disenso y la controversia de ideas y la controversia de planteamientos; pero se enriquece cuando se hace dándole a la argumentación el primer nivel y dejando a un lado la estigmatización, el señalamiento, la ponzoña, la persecución o la degradación de las ideas del contrario”.
Por esta razón, aclaró que “no se ejerce política cuando se acude a la violencia, porque la violencia, cuando se intenta vincular a la política, lo que termina siendo es la legitimación del crimen para poder allanar caminos de poder”.
“A mí me preocupa muchísimo cuando vemos que el narcotráfico y el crimen organizado quieren, nuevamente, cobrar amenazas en los territorios y pretenden, en algunos lados, capturar el poder local. Solamente este sentimiento de unidad es el antídoto frente a sus pretensiones”, manifestó.
Pero llamó la atención en que “no es solamente firmar el pacto, es también contribuir, entre todas las fuerzas políticas, a denunciar a quienes pretenden atropellar nuestra democracia”.
El Mandatario reconoció que en Colombia se ha avanzado mucho “y hemos mejorado mucho como país”. Sin embargo, llamó la atención porque “siguen presentes amenazas, amenazas de la violencia, amenazas de dineros oscuros, amenazas de la corrupción”.
“El deber de todos los aquí presentes -empezando por mí, en calidad de Presidente- es, todos los días, trabajar por una mejor democracia, donde nadie pueda ser estigmatizado por su forma de pensar, donde nadie sea asesinado, amenazado por la defensa de sus postulados”, dijo.
En su mensaje, el Presidente Duque aseguró que “esta reflexión que hacemos hoy, de verdad, me parece que es un mensaje grande para el país, grande para las nuevas generaciones”.
No obstante, llamó la atención al indicar que “como dice aquella frase pacta sunt servanda, los pactos son para cumplirse, la mejor forma de cumplirlos, ya no solo a nivel de los liderazgos de los partidos, sino también en los candidatos, es privilegiar la argumentación respetuosa de las ideas”.
Finalizó asegurando que “todos los colombianos debemos ser capaces de entender que hay principios y fundamentos que no deberían ser parte de la controversia coyuntural y que, por el contrario, deberíamos todos jalonar hacia delante: la defensa de nuestros patrimonios naturales, la defensa de nuestra niñez, la defensa de quienes en los territorios están sembrando y construyendo democracia en cualquiera de sus manifestaciones y, por supuesto, también, en la protección de los líderes sociales”.
Añadir nuevo comentario