Vie, 07/06/2018 - 08:23

Policía Nacional lanzó el proyecto ‘Enfoque de Género en el Servicio de Policía’

Por iniciativa de la Policía Nacional, con el apoyo financiero del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el posconflicto y el apoyo técnico de ONU Mujeres, se realizó la presentación oficial del proyecto ‘Enfoque de Género en el Servicio de Policía’, que busca formar a cerca de 470 uniformados en prevención y atención de cualquier tipo de violencia contra personas o grupos sobre la base de su género. Se priorizaron siete municipios que han sido afectados por el conflicto armado.

En el marco del Proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI) de la Policía Nacional de todos los colombianos, que comprende acciones orientadas a la promoción de prácticas de igualdad en inclusión de género, tanto en la Institución como en la prestación del servicio, se lanzó hoy el proyecto ‘Enfoque de Género en el Servicio de Policía’, con el propósito de mejorar las capacidades de nuestros hombres y mujeres en la prevención y atención de las diversas manifestaciones de las violencias basadas en género en zonas rurales que fueron escenarios del conflicto armado y que, comúnmente, han sido de difícil acceso, hasta hoy.

El evento fue presidido por el general Jorge Hernando Nieto Rojas, director general de la Policía Nacional; el mayor general Álvaro Pico Malaver, jefe de la Unidad para la Edificación de la Paz (UNIPEP); la brigadier general Juliette Giomar Kure Parra, designada por el Director de la Policía como articuladora del proyecto; y Alicia de Caro, integrante de la Secretaría Técnica del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas, entre otros. Así mismo, asistieron múltiples invitados especiales.

El anuncio principal del proyecto fue la implementación de los Equipos Móviles de Atención (EMA), los cuales serán integrados por cerca de 470 policías que serán formados en la prevención y atención frente a la violencia basada en género, en cuanto a todo tipo de violencia física, psicológica o sexual ejercida contra cualquier persona o grupo de personas.

Para ello, se priorizaron zonas rurales que han sido afectadas por el conflicto armado y se identificaron siete municipios: Fonseca – Pondores (La Guajira), La Paz – San José de Oriente (Cesar), Anorí (Antioquia), Planadas – El Jordán (Tolima), Caldono – Los Monos (Cauca), Vista Hermosa – La Reforma (Meta) y San Vicente del Caguán – Mira Valle (Caquetá).  

Estos Equipos Móviles de Atención llegarán hasta estas zonas rurales y terrenos de difícil acceso con el objetivo de superar las barreras existentes, para que la Policía Nacional cumpla su tarea de primer respondiente ante este tipo de violencia que, en su mayoría, afectan a las mujeres. La iniciativa cuenta con el apoyo financiero del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas y el apoyo técnico de ONU Mujeres.

La coordinación interinstitucional corresponde a la Presidencia de la República con la Consejería para el Posconflicto, la Consejería para la Equidad de la Mujer, la Consejería para los Derechos Humanos, la Vicepresidencia de la Republica, el Ministerio de Defensa, la Fiscalía General de la Nación, el Consejo Superior de la Judicatura, el ICBF, autoridades político-administrativas, el Ministerio Público, comisarías de Familia, sector salud, organizaciones comunitarias y redes de mujeres, entre otras entidades.

El proyecto ‘Enfoque de Género en el Servicio de Policía’, que inicialmente busca beneficiar a cerca de 300.000 habitantes, es una contribución de nuestra institución en el inquebrantable propósito de seguir ayudando a construir una Colombia segura y en paz.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.