¿Cómo suena el Universo? ¿Qué sonidos hay en ele spacio exterior? Esta es una de las respuestas que se buscan desde el observatorio astronómico Alma, ubicado en el desierto de Atacama en Chile.
Por primera vez, 6 jóvenes colombianos, estudiantes del colegio Hacienda Los Alcaparros, fueron seleccionados para participar en “Sonidos del Alma”, uno de los proyectos astronómicos más grandes del mundo, donde decodificaran frecuencias del Universo de la mano del radiotelescopio Alma y las convertirán en música. Los resultados serán publicados desde el observatorio astronómico Alma
Hablamos con Robert Acevedo, maestro en artes musicales de la Academia Superior de Artes de Bogotá – Facultad de Artes de la Universidad Distrital y profesor de música del mismo colegio.
"En este gran observatorio en eld esierto de Atacama en el que ellos han interpretado la luz del Universo con este radio telescopio de 15 kilómetrómetros de diámetro y 66 antenas, el fin de entender cómo se crean las estrellas, cómo se crean los planetas, cómo evoluicionan las galaxias recogiendo la información de los rayos submilimétricos para interpretar las moleculas de polvo y frío y con esos datos están desarrollando nuevas teorías de hacia dónde van las galaxias que ya existen, que se están formando y las más antiguas", cuenta Robert Acevedo, quien para este proyecto trabaja en conjunto con el área de matemáticas.
La radiación submilimétrica se refiere a ondas electromagnéticas que se propagan en el rango de los terahercios.
"Los datos que ellos generan unas gráficas que se pueden asemejar a frecuencias de sonidos, pero son ecesivamente altas, más allá de los 200.000 hercios. Entonces para vovlerlos sonidos debemos hacer una conversión. Ahí entra el profesor de matemáticas, gracias a una operación matemática y un software convierten esos datos en sonidos que podemos escuchar y con ese banco de sonidos, se puede hacer música", añade el profesor Acevedo en conversación con Revista Enfoque.
Los resultados de esta investigación podrás consultarse a partir de mayo de 2023 a través de la página web del observatorio Alma.
Escuche la entrevista completa aquí.
Añadir nuevo comentario