Mientras el mundo se recluía en los hogares debido a las medidas de confinamiento implementadas para contener la pandemia de COVID-19, los informes mostraban un alarmante incremento en la ya existente pandemia de violencia contra las mujeres. “La crisis ha venido acompañada de un repunte de las denuncias de violencia doméstica, precisamente en un momento en que los servicios, como las fuerzas del orden, los servicios sanitarios y los albergues, se están desviando para hacer frente a la pandemia”, declaró el Secretario General de las Naciones Unidas en el informe “Responsabilidad compartida, solidaridad mundial: Responder ante las repercusiones socioeconómicas de la enfermedad por coronavirus de 2019”.
En el mes de abril, el Secretario General de las Naciones Unidas, instó a todos los gobiernos a que aseguraran que la prevención y la reparación de la violencia basada en género fuera una parte fundamental de sus planes nacionales de respuesta al COVID-19. El llamamiento fue respondido por 146 Estados Miembros y, en junio, acompañado por la Declaración Inter-agencial sobre la Violencia contra las Mujeres y las Niñas en el contexto del COVID-19, con el objetivo de resaltar áreas críticas para la acción.
Por esta razón, durante los 16 Días de activismo contra la violencia de género este año se movilizará un llamado de urgencia a la acción conjunta para poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas, intensificada en todo el mundo tras la declaración de pandemia por el COVID-19, con un llamado: la violencia contra las mujeres y las niñas NO ESTÁ EN PAUSA y para ello es necesario:
Después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el brote del COVID-19 como una pandemia el pasado 11 de marzo, la violencia contra las mujeres y niñas, y particularmente, la violencia al interior de la familia, se ha intensificado en todo el mundo. Esto debido a que las medidas de aislamiento en casa, que para mujeres y niñas significan un confinamiento con quienes las agreden, inseguridad económica debido a las medidas de aislamiento social e incluso aumento de conductas de acoso sexual, han intensificado los escenarios de peligro para ellas.
En Colombia, este escenario se ve reflejado en las cifras que presenta el Instituto Nacional de Medicina Legal y la Fiscalía General de la Nación, durante el confinamiento por el COVID-19:
Superar la otra pandemia, la de la violencia contra las mujeres y las niñas, exige de promover y garantizar la participación plena de las mujeres en la formulación de políticas y en la toma de decisiones en la respuesta al COVID-19 y en las estrategias de recuperación socioeconómica, reconociéndolas como agentes fundamentales para el cambio social. Es por esto que urge que la implementación de acciones que aumenten la capacidad institucional para responder integralmente a las violencias contra las mujeres y las niñas, en particular en las zonas rurales, de modo que se logre hacer frente a la impunidad.
Sobre el Día Internacional para la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres y las Niñas y los 16 días de activismo: ¿por qué son importantes?
Durante el ‘Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe’ en 1981 en la ciudad de Bogotá fue propuesto la adopción del día 25 de noviembre como una fecha para sensibilizar y denunciar las violencias contra las mujeres, en honor a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, víctimas de tortura y asesinato en República Dominicana durante el régimen de Rafael Leonidas Trujillo. Es así como en 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró esta fecha oficialmente como el "Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” a través de la Resolución 54/134.
Desde 2008 el Secretario General de la ONU moviliza a nivel mundial la campaña ÚNETE para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres, una iniciativa que busca activar la conversación sobre la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. La activación de la campaña dará inicio el miércoles 25 de noviembre y se mantendrá durante 16 días con diversas actividades a nivel nacional, se trata de una estrategia implementada por personas y organizaciones de todo el mundo, a fin de exigir la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas.
Esta campaña se identifica por hacer uso del color naranja, presente en todas las actividades alrededor del mundo, y el cual simboliza un futuro brillante y optimista, libre de violencia contra las mujeres y las niñas.
¿Cómo sumarse?
A través de las siguientes acciones comunicativas:
Para unirse a la conversación global, les invitamos a usar los hashtag #UNETE, #OrangeTheWorld y #16días y etiquetar también las siguientes cuentas: @SayNO_UNiTE y @ONUMujeresCol. Les invitamos a consultar aquí el Kit de Acción con algunas actividades sugeridas que pueden realizar para prevenir y eliminar la violencia sexual hacia las mujeres.
Añadir nuevo comentario