Dom, 05/08/2022 - 10:15
Foto: Tomada de Internet

Fracking: entre desconocimiento e ignorancia

Tanto el desconocimiento como la ignorancia, especialmente la segunda que es más dañina, son causantes, entre otras, de la toma de decisiones erróneas, de inacciones acciones desacertadas, de posturas sin fundamento algunas radicales rayando en fanatismos irracionales, de elecciones equivocadas y perjudiciales y de pérdida de oportunidades. Con el fin de contribuir con el polarizado debate nacional respecto a la técnica de extracción de petróleo y gas conocida como fracturación hidráulica (fracking), sin entrar en prolegómenos jurídicos ni en complejos modelos econométricos, a continuación se exponen algunos datos relevantes, proyecciones fundadas con basamento respetable e información factual sobre el fracking, verificable en fuentes oficiales, para que esta técnica sea sopesada y balanceada en cuanto a su relación beneficio-costo o la que pudiese establecerse relación beneficio-afectación.

Por: Lic. Germán Augusto Torres Rodríguez

El caso Colombiano que a pesar de tener contratos firmados, lleva, entre que no-que si, discusiones y debates, marchas y protestas, demandas y denuncias, tutelas e inacciones, 10 años perdiendo oportunidades y desaprovechando los beneficios de la implementación del fracking en detrimento del país y su población, por cierto los mismos 10 años en que el adecuado y regulado aprovechamiento del fracking convirtió a los Estados Unidos de América de importador neto en el mayor productor y exportador de petróleo y gas a nivel mundial, hecho avalado por la Agencia Internacional de Energía -IEA y la Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP. 

Además de Estados Unidos, según la US Energy Information Administration (EIA) los siguientes países utilizan en mayor o menor grado el fracking regulado, Canadá, México, China, Reino Unido, Alemania, Australia y Argentina, además otros países como Chile y España están en fases iniciales de estudios para pruebas piloto de perforación utilizando esta productiva tecnología, otros países en los que actualmente prohíben su uso o rigen moratorias están reconsiderando su uso regulado.

El principal producto de exportación de Colombia es el petróleo representando alrededor de 32% de las exportaciones totales pudiendo aumentar su cuota de mercado internacional si en definitiva se decide explotar con fracking los yacimientos no convencionales YNC que en Colombia cuentan con abundantes recursos de shale oil o petróleo de esquistos bituminosos (lutita), según estudios de posibilidades de extracción de la EIA hay 45 países con reservas probadas o probables de esquistos bituminosos y Colombia está en la lista de los 10 países con más recursos estimados. 

Es importante que el cabildeo a nivel nacional sea inteligente y efectivo explicando detallada y ampliamente la técnica, sus regulaciones y los altos estándares ambientales y científicos inherentes a esta técnica para desmentir los equivocados y desactualizados argumentos que esgrimen algunos detractores del fracking y de los que algunos desinformados (por desconocimiento e ignorancia) se hacen eco sobre, por ejemplo, esgrimen la alta actividad sísmica que en caso de haber alguna micro sismicidad inducida no es perceptible y por reglamento técnico no se perfora a menos de 1 km de fallas geológicas activas de hecho la sismicidad es evitada dada la regulación de evitar la perforación superficial, o sobre el alto consumo de agua la que en realidad se reutiliza en más de un 50% y se cumple con estándares ambientales internacionales (según el IDEAM el sector hidrocarburos utiliza 1,6% de agua del total de actividades económicas del país y con fracking podría aumentar a 1,7%), o sobre la contaminación química de acuíferos con cientos de aditivos cuando la técnica solo usa de 3 a 12 clases de aditivos químicos en muy bajas concentraciones, utilizados de forma cotidiana en productos personales, de belleza y del hogar, que representan solo 0,5% de los fluidos de estimulación (90% agua y 9,5% propante - arena o cerámica granulada) que además por normativa son aislados subterráneamente con hasta 6 barreras (tuberías de acero cementadas) y usados en promedio a 3 kms y hasta 5 kms por debajo de los acuíferos aprovechables, o incluso argumentan sobre el impacto paisajista siendo éste mucho menor que en otros sectores industriales o desarrollos urbanísticos de hecho en un campo YNC se pueden perforar múltiples pozos subterráneos desde una sola plataforma en superficie, o sobre la contaminación acústica que no es significativamente distinta a la de otros sectores industriales ya que se deben cumplir normas de mitigación de ruidos.

Desde 1998 esta exitosa combinación de técnicas que conjuga la hidrofracturación (fracking) con la perforación horizontal ya ha sido muy usada, probada, mejorada y regulada con buenas prácticas operacionales y ambientales para fines de explotación petrolera y gasífera, pero pocos saben que la estimulación hidráulica es utilizada desde 1949, incluso en Colombia desde 1954, en los yacimientos convencionales de extracción vertical para incrementar el flujo del hidrocarburo y limpiar los pozos. Hay amplia literatura científica como la del European Academies Science Advisory Council -EASAC- asociación que reúne a todas las academias de ciencia europeas (son miembros 25 Academias Nacionales de Ciencias de los estados de la Unión Europea y las Academias Nacionales de Ciencias de Noruega, Suiza y el Reino Unido) que ha declarado que el fracking actualmente no impacta en el medio ambiente y además le proporciona beneficios tales como la reducción de emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero. En 2010 esta técnica estaba presente en 60% de los pozos de extracción en uso.

Según estimaciones propias y otras proyectadas por distintas fuentes, algunas integrantes del Comité Gremial Petrolero, como: Asociación Colombiana de Petróleo - ACP, Asociación Nacional de Hidrocarburos -ANH, Asociación Colombiana de Gas Natural - Naturgas, Oleoducto Central SAS -Ocensa, Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía - Campetrol, Asociación Colombiana de Ingenieros Petroleros -Acipet, entre algunos de los beneficios del fracking para Colombia se cuentan los siguientes:

-La producción petrolera pudiese aumentar en 500 mbpd (500 mil barriles diarios) que, al actual precio del petróleo europeo Brent referente del crudo Colombiano que desde Febrero 2022 cotiza en torno a USD 100 por barril y cuyo precio se mantendría en esos niveles para contratos a futuro con entregas en Diciembre del año en curso, representaría unos USD 18 mil millones por año algo más del 7% del PIB. Esto también elevaría la producción actual en aproximadamente 70%.

-Incrementaría en 30% la Inversión Extranjera Directa (IED) con amplio desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura lo que inicialmente representaría USD 5 mil millones, es decir, 2% del PIB, pero con una proyección total de IED de USD 45 mil millones para la explotación de todos los pozos potenciales. Cabe recordar que la reducción de la IED consecuencia de la pandemia ronda el 28%.


-Permitiría triplicar las reservas actuales de crudo y gas, estimadas por la ANH en aproximadamente 6-7 años, con un potencial de 22 años para crudo y hasta 50 años para gas lo que consolidaría la auto suficiencia energética. Incluso algunos estudios prevén que el aumento de las reservas se multiplicaría por 10 en los próximos 25 años.

-Las exportaciones de crudo aumentarían en aproximadamente USD 16 mil millones permitiendo además de esos importantes y necesarios ingresos extraordinarios reducir el inmenso déficit de la Balanza Comercial que es del 4% del PIB.

-Se estima la generación de empleo inicial de 9.000 empleos directos estables y de hasta 70.000 nuevos empleos multidisciplinarios directos e indirectos en los próximos 20 años, impactando positivamente la tasa de desempleo que en 2021 fue 13,7%.

Importante señalar que uno de los impactos positivos del fracking sobre el medio ambiente es la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) causantes del efecto invernadero y calentamiento global. Según lo certifican The Environmental Protection Agency-EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos) y la Universidad de Harvard esta técnica ayuda en la lucha contra el cambio climático porque el gas proveniente del fracking ha impulsado el reemplazo de otros energéticos contaminantes como el carbón de hecho en los Estados Unidos este reemplazo ha sido el causante de la extraordinaria reducción de CO2 en 450 millones de toneladas hasta 2012. El gas natural supone un complemento necesario en la transición hacia un sistema energético más limpio y bajo en carbón como lo están implementando grandes e importantes termoeléctricas al sustituir el carbón. Según un informe de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, The Boston Consulting Group y The America’s Unconventional Energy Opportunity y según la EIA este reemplazo ha contribuido a reducir en más de 25% las emisiones de CO2 en el sector eléctrico, la Universidad de Harvard indica que el gas es el único combustible rentable que puede conducir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% para el año 2030 siguiendo en gran medida las directrices del Acuerdo de Paris.

Con los precios altos del petróleo (factor imprescindible para rentabilidad del fracking dado su punto de equilibrio) necesario es tomar decisiones con sindéresis y sentido patrio enfatizando prioridades, ejecutando acciones acertadas para cumplir objetivos nacionales por visionaria y eficaz gestión gubernamental y no seguir la costosa inacción por réditos políticos o por presiones populistas marcadas por el desconocimiento y la ignorancia, para que el país decididamente sin ambivalencias aproveche los múltiples beneficios del fracking en términos de desarrollo económico y social para las regiones y para la nación tanto en aumento de producción, reservas de petróleo y gas, volumen exportable e ingresos por regalías, generación de empleo, incremento de IED en proyectos de infraestructura, industriales y comunitarios, propiciando un alto grado de desarrollo sostenible como resultado de la inminente mejoría de las finanzas públicas y estabilidad económica del país como ha sucedido en los países que utilizan el fracking como método de producción petrolera. 

Si bien es válido escuchar, leer y analizar opiniones y argumentos serios esto no significa que sean en su totalidad correctos, y sin conocimientos ni capacidad de abstracción se podrían seguir y revindicar creencias infundadas o desactualizadas para la no adopción o su implementación a destiempo del fracking en nuestro país.

* Administrador de Empresas, Economista, Especialización en Mercadeo.
Asesor y contratista especializado en Tecnología de Perforación Horizontal Dirigida (Trenchless Technology) ex-miembro de la International Society for Trenchless Technology - ISTT (Londres). Asesor en Comercio Exterior y Desarrollo de Nuevos Negocios. Asesor Gerencial y Comercial de empresas Públicas, Privadas, Transnacionales y Misiones Comerciales Extranjeras. Articulista en medios impresos y digitales de USA, México, Colombia, Venezuela y España.

[email protected]

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.