Dom, 05/01/2022 - 08:34

Gobierno de López Michelsen (1974-1978)

Alfonso López Michelsen fue el primer presidente elegido una vez terminó el Frente Nacional. El mandatario liberal era hijo de expresidente y competía con otros dos candidatos, también descendientes de presidentes: Alvaro Gómez, hijo de Laureano Gómez y María Eugenia Rojas, hija de Gustavo Rojas.

Durante el gobierno de López hubo una bonanza cafetera y se impulsó la explotación y exploración petrolera y Ecopetrol que pudo construir oleoductos y refinerías e iniciar la exportación de hidrocarburos, que hoy son nuestra mayor exportación. Igualmente en su gobierno la mayoría de edad se bajó a los 18 años, las mujeres tuvieron acceso a la carrera militar, se creó el HIMAT (Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras, hoy IDEAM.

El lema de su campaña “El Gobierno del Mandato Claro” pero tuvo que hacer frente a la mayor inflación en la historia por lo cual el pueblo lo cambió por “Mandato caro” y en ello, posiblemente, tuvo algo que ver quien esto escribe porque en los comienzos de su gobierno, cuando era libretista de la radio revista El Pereque, que mandaba en sintonía a por Radio Santafé, cuando fue a escribir “el gobierno del mandato claro, se le saltó la letra ELE y el locutor encantado hizo énfasis en Mandato CARO.

Por el encarecimiento en el costo de la vida, el 14 y 15 de septiembre de 1977 se organizó un paro cívico nacional que degeneró en enfrentamientos las fuerzas armadas que tuvieron como saldo 33 muertos, 3000 heridos y miles de detenidos. López declaró el Estado de Sitio e impuso el toque de queda.

 Un año antes, en 1976 fue secuestrado y muerto por el M-19 el presidente de la CTC José Raquel Mercado, y en Cali dado da baja el comandante del EPL Pedro León Arboleda de quien esto escribe aprendió sus primeras nociones de periodismo trabajando bajo sus órdenes en el diario Relator.

Alfonso López y Omar Torrijos eran muy amigos. Por esa época se discutía el que posteriormente fue llamado “Tratado Torrijos-Carter” e inopinadamente López firmó un documento según el cual Colombia renunciaba unilateralmente a sus derechos en el Canal de Panamá, lo cual ocasionó, una demanda inmediata al presidente por “traición a la patria.”

Una vez se firmó el tratado, Torrijos devolvió a Colombia con creces sus derechos sobre el canal, que eran básicamente que no se cobra a los barcos de la armada peaje por cruzar el canal, y se supo que la razón de la inopinada renuncia colombiana a sus derechos era que el gobierno de Carter aducía que no entregaba el canal porque había un tercer país con intereses en el mismo.

GOBIERNO DE TURBAY AYALA (1978-1982)

Julio César Turbay es de los pocos presidentes que han llegado no solo sin haber estudiado en alguna de las seis universidades europeas o norteamericanas de donde han salido la mayoría de los presidentes y sus ministros, sino que llegó sin título universitario por lo cual durante toda su vida fue objeto de chistes que hacían alusión a su ignorancia. Ganó con el compromiso de “detener la subversión” y al mes de posesionado implantó el Estatuto de Seguridad que dio cabida al apresamiento de subversivos y las torturas.

Las juventudes estaban frustradas en sus esperanzas y se habían organizado de una parte, en el M-19 por el fraude electoral que hizo Lleras, y por el otro en diversas organizaciones marxistas donde fueron a parar antiguos militantes del MRL, frustrados por el gobierno de López.

Durante su mandato floreció el narcotráfico, sus capos eran bienvenidos en os círculos sociales y Pablo Escobar llegó al parlamento. Las FARC añadieron a su nombre EP, ejército del pueblo, el M-19 robó las armas del Cantón Norte, casi logra introducir al país el barco Karina cargado de armas y municiones, los indígenas crean la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC y mientras la izquierda se toma a Mocoa, capital del Putumayo, el M-19 se toma la Embajada de la República Dominicana.

Por la toma de la Embajada es mas recordado el gobierno de Turbay que demostró su pericia política al haber superado la situación sin una sola bala.

El 1 de diciembre de 1979 se inauguró la TV en colores, un mes antes se inauguró la Torre Colpatria, nos visita la madre Teresa de Calcuta, y son juzgados y condenados 179 militantes del M-19 acusados del robo al Cantón Norte.

Con en nuevo año, el 20 de enero se derrumbarían en Sincelejo las estructuras de las Corralejas causando centenares de muertos y heridos, en Cartagena una juez fue asesinada por narcotraficantes lo que inició la lucha de ellos contra el estado y la extrema derecha se organiza en el MAS (Muerte a Secuestradores) en reunión realizada en la finca de la Familia Ochoa a la cual asistió el padre de Alvaro Uribe Vélez       

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.