Opino, los colombianos, como Colón, tampoco tenemos claro para donde vamos, desconocemos cómo utilizar eficientemente la mejor esquina geopolítica del mundo, donde los dos grandes océanos están más cerca el uno del otro, en la región de Urabá, sobre el mar Caribe. Aún creemos con don Miguel Antonio Caro “fuera de Bogotá todo es trópico,” lejanía, tierra caliente que “es para las mulas y los negros, pobres mulas y pobres negros,” así opinaban los criollos de esa época. De allí nació nuestro provincialismo, no vimos al mundo, se ignoró que el mar une naciones, no pone fronteras, que existen otras tierras, otros mundos. Las cordilleras andinas no dejaron ver de lejos.
Enclaustrados en los riscos de los andes olvidamos la región donde los habitantes nativos del Urabá antioqueño, los katíos, no hacen mingas que devastan al país, bloquen carreteras ni atropellan a la gente, viven como los descubrió Colon, de la pesca, se alumbran con velas. La escasa población, indígenas, más blancos, mestizos y afrodescendientes 694 mil habitantes, en 12.mil K2 aportan exiguos votos, por ello, los políticos poco visita a Urabá, en cambio la región ha pagado una cuota de sangre muy alta, Urabá fue escenario de atroz violencia, ahora la cocaína es la moda, la paz real está aún por llegar a esa tierra, insisto, vivir en las cordilleras de los Andes, nos impidió ver el mundo.
No todo puede ser noche oscura. Unos colombianos, tan valeroso como emprendedores, bananeros, ganaderos, madereros, comerciantes laboran en Apartado, Turbo, Necoclí y otros municipios. La mayoría de los colombianos no sabe dónde está Turbo la capital regional. Los gobiernos, todos, abandonaron semejante región nacional. Urabá ha vivido “como las leves briznas al viento y al azar” sin programas trascendentales que le lleven desarrollismo.
Hay esperanzas, después de la pasión, viene la pascua de resurrección, Marta Lucía Ramírez, fue recientemente nombrada Presidenta de la Comisión Colombiana de Océanos y Espacios Costeros, tiene seis temas concretos para activar la apasionante política de Colombia Marítima, 12 departamentos costeños, 47 municipios, casi cinco mil kilómetros de costas sobre dos mares, es de esperar que la señora vicepresidenta tenga en cuenta además de los dos mares, el Tercer Mar Colombiano, los ríos del interior aportan otra riqueza que la naturaleza nos obsequió y también la hemos olvidado.
A propósito, somos el segundo país del mundo con más recursos hídricos.
Dicho esto, con atrevimiento me atrevo comentar que propusimos al Japón un programa de alto bordo y largo plazo enbeneficio binacional, INTEGRACIÓN COLOMBO-JAPONESA para desarrollar conjuntamente la región de Urabá. Japón tiene todo lo que nosotros carecemos, tecnología de punta, dinero, democracia efectiva, gente de sobra en la isla, cultura milenaria, nosotros disponemosde la esquina adecuada para producir aquí, cerca a las materias primas, donde las mercancías no requieren un mes navegando para llegar a sus grandes mercados, Europa, Estados Unidos, América. Urabá, con Japón produciendo y exportando desde aquí, será, centro de gravedad del comercio mundial.
Me pregunto angustiado, ¿será que no nos damos cuenta cabal de que Urabá, es la clave unirnos a otros continentes, para ingresar al mundo globalizado del siglo XXI?
Como las cosas cambian, anotamos con enorme agrado que el empuje paisa está resurgiendo y haciendo cosas grandes de verdad. Puerto Antioquia, en Turbo, será el más grande del país, con capacidad para 6.6 ,millones de toneladas año, mil tractomulas diarias se movilizarán, los puertos crean industrias, habrá miles de puestos de trabajo, objetivo fundamental de la economía, crear pleno empleo, las autopistas Mar Uno y Mar Dos, unirán a Turbo con el centro del país, vía 270 kilómetros más corta que la de Cartagena a Bogotá, el túnel del Toyo, el más largo de Sur América, 9.5 kilómetros está en construcción. Como si fuera poco, hay otro gran puerto en construcción en Turbo, con tecnología coreana. “Urabá será aurora y porvenir”.
Vale destacar, Antioquia tiene más kilómetros de costa que la mayoría de los departamentos llamados costeños, Medellín se unirá con el mar Caribe por alfombra roja y podrá recordarse la frase del poema de la antioqueñidad, “Siquiera se murieron los abuelos” de Jorge Robledo Ortiz, “hubo una Antioquia grande y altanera,” Antioquia es Urabá, Urabá es Antioquia, integrada con Urabá, cambiará la fisonomía colombiana.
Añadir nuevo comentario