Si bien es cierto que con cada nueva creación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación surgen cuestiones en cuánto a sus verdaderos propósitos y el uso adecuado de estas por parte de usuarios de distintas edades y preferencias, existen muchas formas de pensarlas. Entre dichas reflexiones se encuentran: La revolución digital ha facilitado una especie de desarrollo social y tecnológico. Nuevos aparatos tecnológicos, también, nuevas aplicaciones, han permeado en gran nivel en la concepción y percepción que se tiene de la sociedad y la información.
Indiscutiblemente, la tecnología ha llegado para acompañarnos de ahora en adelante, impactando nuestro día a día. Es por lo anterior que debemos crear métodos de aseguramiento, prevención y control del uso de la tecnología en todas las edades, pero preferentemente en los niños y jóvenes que, como nativos digitales, tienen un contacto y acceso a las nuevas tecnologías más habitual que el de los adultos (dependiendo del contexto y uso).
En conclusión, la aparición y el acogimiento de las nuevas tecnologías ha fortalecido diversas áreas como la educación, el entretenimiento y la socialización. De igual manera, ha traído consigo facilidades de acceso a la información y con ello también llegan las desventajas, tales como, la desinformación, la falta de contexto en el cual dicha información es recibida, tergiversando y mal interpretando el mensaje y el contenido, de igual manera, la influencia que tiene en los jóvenes y la poca capacidad de crítica de estos hacia el despliegue de información encontrada en las redes (acceso a información de baja calidad). En el mismo orden de ideas, la brecha digital (Riesgo de desigualdad y exclusión), la ciber delincuencia (peligro de exposición de datos personales) y las pocas habilidades comunicativas engrosan la lista de los obstáculos emergentes en la era de las comunicaciones y la tecnología, es por esto que se deben realizar capacitaciones para el desarrollo de nuevas habilidades para lograr manipular las tecnologías y los tiempos que se involucran en dicha interacción. También, la democratización del acceso a la información debe convertirse en una prioridad, así mismo, la colaboración de comunidades y grupos sociales y educativos, entendiendo que el universo digital nos afecta a todos en las diferentes dimensiones de nuestras vidas y llegó para quedarse.
Añadir nuevo comentario