Sáb, 10/24/2020 - 16:02

Mujeres, damnificadas de la crisis económica en pandemia

En pleno siglo XXI, cuando se creía superada la distribución de roles entre hombres y mujeres, la pandemia reveló que, en aislamiento, algunas mujeres además de afrontar la violencia intrafamiliar en la convivencia en casa, tuvieron que ocuparse del trabajo doméstico no remunerado, quedando por fuera del mercado laboral. Mientras que otro tanto que tuvo la posibilidad de trabajar desde casa son explotadas triplicando las tareas diarias sin retribución económica.

Una encuesta realizada por la Kaiser Family Fundation indica que en mayor proporción las mujeres se preocupan por las consecuencias negativas del virus y toma mayores precauciones que los hombres frente al contagio.  Sin embargo, las estadísticas de muerte por COVID-19 en el país reflejan que las mujeres pobres y sin mayor oportunidad laboral son las más afectadas.

La sindemia por COVID aviva los estereotipos de género; en nuestro contexto social a 271.345 mujeres sin mayores oportunidades laborales o subempleo le costó la vida salir a buscar el sustento de sus hijos, los cuales hoy se quedaron huérfanos a causa de un sistema excluyente y desdeñoso.

La lucha por terminar con las dificultades para acceder a un empleo sin precariedad ni discriminación salarial, y otros grandes avances en materia de derechos laborales de la mujer por estos días de desaceleración económica de las empresas, hoy parece perdida. Desde ya se avizora el aumento de la pobreza evidenciando aún más la brecha entre géneros. Según la ONU Mujeres en el 2021, se prevé que, en el mundo habrá 118 mujeres de 25 a 34 años en situación de pobreza extrema por cada 100 hombres del mismo grupo de edad, teniendo en cuenta que las mujeres tiene empleos de los cuales es más fácil prescindir por no ser considerados esenciales como la limpieza, comercialización, servicios hoteleros, alimentarios, etc. Este tipo de labor segmentada por género no permite la asistencia remota en un momento en el que el teletrabajo está en auge.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) aduce que se podrían perder el equivalente de 140 millones de empleos como consecuencia de la COVID-19, y las mujeres tienen un 19 % más de probabilidades de perder su empleo que los hombres. En la capital colombiana, la tasa de desempleo de las mujeres aumentó un 123% durante el segundo trimestre del 2020 comparado con el mismo periodo del 2019.

El flagelo no es pasajero pues se perpetuará en la medida que las niñas y  mujeres jóvenes que obligatoriamente asumieron suspender sus estudios por la crisis económica de los hogares en el aislamiento no puedan retomarlos posteriormente y continúen en el círculo triste de la desigualdad por falta de oportunidades, dificultando la paridad de género en el mercado laboral.

A propósito del recién celebrado día de la mujer rural, a viva voz el gobierno central y sus homólogos regionales hacen alarde de una deuda a su trabajo como agricultoras, trabajadoras y emprendedoras tan necesarios para construir sociedades prosperas y sostenibles, pero en realidad ellas viven con crudeza y desdén el olvido en educación y aportes que le permitan sobrellevar la doble segregación por su condición de mujer y campesina.

El más reciente informe del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá señala que cuatro de cada diez mujeres, debido a la pandemia, no han podido realizar pagos de facturas y deudas; este desafortunado suceso evidencia que en cualquier escenario, condición económica o estatus en la pirámide social de una mujer, perder el empleo significa sobre-endeudarse y una vez reportadas en las centrales de riesgo, se enfrentan al detrimento de su patrimonio, situación dolorosa que las expone a más violencia llegando a caer en las manos de la prostitución, microtráfico o subyugación a una pareja benefactora violenta y abusiva.

Este es un gran momento para que la voluntad política proporcione inversiones urgentes en organizaciones de mujeres, que no descarte la sinergia existente entre la reactivación económica y el progreso de la igualdad de género, apoyando la participación activa de las mujeres en el liderazgo y en los procesos de toma de decisiones en el marco de la respuesta a la COVID-19, de tal forma que se puedan palear eficazmente las repercusiones de la pandemia diferenciadas por género

Es tiempo de desafiar las costumbres arraigadas, tumbar paradigmas y hacer las cosas de forma diferente. Teniendo claro que la crisis del COVID no se puede atender desconociendo la participación activa de las mujeres, visibilizando e incorporando acciones de la política pública, la ONU Mujeres ha elaborado un conjunto de indicadores cuantitativos, normativos y de política como guía a los gobiernos para adecuar la implementación de estímulos económicos en apoyo a las realidades locales desde el punto de vista de equidad de género, estabilizar las diferencias salariales y disminuir la segregación sectorial al mismo tiempo que se proporcione una renta de hogar femenina.

A nivel país Colombia, tiene la importante tarea de priorizar la reactivación económica con las mujeres como bastión incluyendo programas que garanticen la inclusión y la generación de empleo, especialmente para mujeres rurales y madres cabeza de familia, dado que han sufrido el mayor impacto por cuenta de la pandemia del COVID-19.

Finalmente, la autoridades territoriales no solo deben manifestar su compromiso de reactivación económica en equidad de género, sino que además deben presentar verdaderas acciones vinculantes en el contexto del plan de desarrollo que integren las organizaciones de mujeres locales, las lideresas sociales, las victimas en diferentes contextos, gremios de mujeres y talentos femeninos como propuesta a la reconstrucción del tejido social.

Es responsabilidad de los municipios revisar la oferta institucional de las entidades nacionales contenidas en las políticas a nivel nacional y departamental de equidad de género, identificar los programas de interés para su territorio y establecer contacto para coordinar acciones en favor de las mujeres.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.