Revisando la página del INPEC en sus Datos Estadísticos, he encontrado la siguiente información:
CAPACIDAD INSTALADA EN LAS 136 CÁRCELES DEL PAÍS:
POBLACIÓN CARCELARIA: 65.692.
SOBRE POBLACIÓN CARCELARIA:
HACINAMIENTO CARCELARIO:
PORCENTAJE DE HACINAMIENTO CARCELARIO: - 0 –
Siempre en mis Columnas dije que en el gran problema del Hacinamiento Carcelario habían muchas causas y para mí seis ( 6 ) responsables: EL GOBIERNO, EL CONGRESO, LA FISCALÍA, LOS JUECES DE GARANTÍAS, LOS JUECES DE CONOCIMIENTO Y LOS JUECES DE PENAS.
Todos y cada uno de ellos en mayor o menor proporción han “ colaborado “ en la creación y/o el aumento diario del Hacinamiento Carcelario.
Así por ejemplo, el Gobierno con sus mentiras permanentes, con la sanción de Leyes nocivas y promotoras del Hacinamiento, con la falta de asignación de un Presupuesto cierto para las cárceles y para el INPEC y con no tener una Política Criminal real, ha hecho que el Hacinamiento día a día hiciera crecer las cabezas del Monstruo.
El Congreso es responsable con la expedición de Leyes que han hecho que se aumenten las penas, en algunas de ellas se cambió el concepto de Querellas por el de delitos, así, todo en Colombia se volvió delito y penalizable con condenas muy altas. Las Leyes en Colombia son hechas por políticos, no por expertos en Derecho Penal y son hechas por las coyunturas del momento y por lo mediático de los delitos, sin hacer una investigación cierta y seria de la realidad social del país.
La Fiscalía, responsable para mí de una buena forma del Hacinamiento Carcelario, desde su creación en 1.991 el Hacinamiento empezó a crecer, su forma de actuar siempre se ha regido por la mentira, se han inventado hasta Carteles de Falsos Testigos, mantienen a la gente presa sin importar que sea inocente por mucho tiempo y buscan que los Jueces condenen al sindicado, aunque no hayan pruebas, no más con el ánimo de llenar unas estadísticas y de cumplir con unos parámetros de conveniencia para sus efectos de jubilación personal de cada Fiscal.
Los Jueces de Garantías son responsables en la medida en que aceptan siempre las solicitudes de medidas de aseguramiento de la Fiscalía, tienen la cárcel por norma y no por excepción, no se detienen a mirar otras opciones de aseguramiento, así mismo, cuando reciben solicitudes de Libertades de cualquier índole, casi siempre las niegan.
Los Jueces de Conocimiento son responsables por aceptar que los Procesos se alarguen por mucho tiempo, por condenar sin pruebas reinas y por negar muchas veces en los cuerpos de las condenas algunos Beneficios que podrían ayudar al condenado.
Los Jueces de Penas son para mi tan responsables como la Fiscalía, por el hecho de negar a diario Libertades Condicionales, haciendo que las cárceles sigan llenas de aquellos condenados que habiendo cumplido sus Requisitos Objetivos, por el mal uso de los Requisitos Subjetivos siguen presos hasta el cumplimiento total de sus condenas, lo que hace que las cárceles no tengan ésa rotación diaria.
Ahí está el marco general de los responsables y de los motivos por los cuales las Cárceles seguían llenas en Colombia, hasta el día de hoy.
Pero, qué ha sucedido para que se lograra que se acabara el Hacinamiento Carcelario en Colombia? , veamos lo que ha hecho cada uno de ésos responsables para lograrlo:
EL GOBIERNO: después del paro que hizo el INPEC en donde se aplicó la Operación Reglamento que impedía la entrada de más presos a las cárceles, se logró un buen acuerdo entre el Gobierno y el INPEC, en ése acuerdo se aumentó el Presupuesto para el INPEC, aumento que generará más personal entre guardias y administrativos. Así mismo, el Gobierno destinó una muy buena partida para la USPEC para el arreglo y mejoras de algunas cárceles y la creación de nuevos cupos, para ello se destinó un grupo de Control donde participará la Contraloría, la Procuraduría, el Gobierno y el INPEC buscando el buen uso de éstos recursos.
EL CONGRESO: aprobó Leyes que beneficiaron la situación carcelaria. Se aprobó y entró en vigencia con muy buenos resultados la Ley 1786 de 2016, Ley que permitió la salida por Vencimiento de Términos de cerca de 12.000 internos, aunque su Libertad no era plena, al no haber pruebas ciertas por parte de la Fiscalía, muchos de ellos continuaron en Libertad y no volvieron a la cárcel. Se aprobó la Ley de Jubileo con la venida del Papa Francisco a Colombia, la Ley se aprobó en Septiembre de 2017 y permitió la rebaja de penas de un 20% a condenados, lo que hizo que cerca de 40.000 condenados, con ésa rebaja, lograran su Libertad, bien Condicional o Plena. Aprobó la Ley que eliminó el concepto PREVIA VALORACIÓN DE LA CONDUCTA PUNIBLE, mi Proyecto de Ley al fín fue aprobado, con lo cual la nueva Ley hace que se aprueben las Libertades Condicionales sólo con el cumplimiento de los Requisitos Objetivos.
LA FISCALÍA: después de todos los escándalos de corrupción que tuvieron en el final del primer semestre, inició una poda en su interior, lo que ocasionó que quedaran funcionarios verdaderamente dedicados a la investigación. Esto originó, que no se libran órdenes de captura sino para aquellos sindicados a quienes se les comprobó su responsabilidad. Con la entrada en vigencia de la Ley 1786 de 2016, la Fiscalía ha acelerado sus investigaciones y así los sindicados no alcanzan a durar un año para ser juzgados.
LOS JUECES DE GARANTÍAS: ante las nuevas circunstancias sociales, económicas y laborales del país, su trabajo se ha reducido a nada, pues son muy pocas las personas que caen a la cárcel, más adelante hablaré de ésas nuevas condiciones.
LOS JUECES DE CONOCIMIENTO: son los que han tenido más trabajo, pues la Fiscalía está haciendo que sus investigaciones prosperen y antes de un año los sindicados son juzgados. Como se trata de casos que ya tienen las plenas pruebas, los Jueces están condenando en forma debida.
LOS JUECES DE PENAS: también su trabajo se ha reducido mucho y no se presenta ya congestión en sus despachos. Esto debido, a que se aprobó la Ley que eliminó los Requisitos Subjetivos, haciendo que los condenados, a quienes se les puede dar Libertad Condicional, la obtengan sin el uso indebido de los Requisitos Subjetivos. Ahora, cada vez que llega una solicitud de Libertad Condicional, los Jueces de Penas, solo revisan tiempo, conducta y resocialización, además de todos los documentos emanados de las Cárceles y del INPEC.
Como vemos, todo llegó a donde se quería. Las cárceles ahora tienen un flujo normal de ingresos y salidas. Los internos que llegan son porque verdaderamente están inmersos en situaciones delictivas, pero también, a diario, salen muchos por la facilidad que ahora hay en la obtención de Libertades Condicionales.
Dentro de lo que hizo también el Gobierno en su colaboración para eliminar el Hacinamiento Carcelario fue crear muchos puestos de trabajo, sobre todo para aquellos que estuvieron en las cárceles, se hicieron Cooperativas que reunieron las familias de ex -presidiarios, quienes se unieron para hacer empresas micro-familiares y así se logró evitar en buena manera la reincidencia en Colombia, por eso, de un tiempo para acá, se puede decir que el ingreso de internos es menor que la salida de ellos, aunque obviamente existen flagelos en la sociedad como el narcotráfico y las bandas organizadas que siguen delinquiendo y buscando que sobre todo las juventudes caigan en sus redes para contaminarlos con su vicio y volverlos delincuentes. Para ello, el Gobierno también ha fortalecido los grupos de Escuelas de Padres en los Colegios para estar haciendo conferencias tendientes a evitar que los jóvenes caigan en la droga y de paso en la delincuencia. Se volvió viral un programa llamado DROGA Y DELITO, HERMANOS SIAMESES, que busca alejar al joven de la droga y del delito.
Llegamos a donde queríamos, EL HACINAMIENTO SE ACABÓ EN COLOMBIA, se logró después de tanta lucha, de mucho tiempo gastado, de mucha letra escrita, pero se logró al fin de cuentas. Ahora, seguiremos vigilando que los índices de delincuencia no se disparen y que cada uno de los responsables sigan haciendo lo que al final hicieron y así seguir luchando para que el Monstruo de 150 mil cabezas llegara a tener menos cabezas de las que se pueden recibir en las cárceles. No significa que no haya presos, lo que significa esto es que los presos que hay sí cometieron delitos, que fueron condenados en un tiempo justo y que si su condena lo permite, en algún momento lograrán su Libertad.
Toda ésta información fue tomada, como dije al principio, de los datos estadísticos del INPEC, la fecha es: DICIEMBRE 31 DE 2017.
Pero, llegó la hora de despertar y volver a la realidad, aquella que dice que el Hacinamiento sigue estando en Colombia.
Sí, desperté, era un sueño, un gran sueño, mi sueño. Al “despertar“, quise escribir y plasmar como una realidad lo que fue y ha sido mi gran sueño, que se acabe el Hacinamiento Carcelario en Colombia.
Que se convierta en un hecho cierto, en Diciembre 31 de 2017, ojalá antes. Se pueden perder muchos Derechos en la vida, como el Derecho a la Libertad, pero no podemos perder el DERECHO A SOÑAR y eso hice en ésta Columna, plasmar mis sueños y volverlos una realidad, aunque sea virtual, de lo que sé que sucederá muy pronto en Colombia. Creo, sinceramente, que las bases se están dando a diario con todo lo que todos hacemos aportando nuestro granito de arena.
Por ahora, sigamos luchando, escribiendo y buscando que ése sueño, mío y de muchos, se materialice y se convierta en la realidad real que queremos. #nomáshacinamiento. AMÉN.
There are 21 Comments
buenos días excelente
no solo es el sueño de un
Para que se acabe el
Eso es pura mentira
Don Hernando, quisiera poder
Buenas .madrugada
Buenas noches quisiera que
la ley de jubileo en Colombia
Las leyes de beneficios para
Me gustaría saber que ley
Como me puedo comunicar con
porque entonces sigue gente
Por fa me puede de ir si la
Karen que pena aun no sabes
Por favor a esta fecha julio
Hola Buenos días quisiera
Donde aparece por favor
Muy buenos dias! Quisiera
Por favor, fue aprobada la
Buenas noches quisiera saber
Me podrían informar cual fue
Añadir nuevo comentario