El cáncer de colon es una enfermedad que se desarrolla debido a que la mucosa del colon contenida en un pólipo existente evoluciona por diferentes causas hasta convertirse en un tumor maligno. Normalmente las células malignas se localizan en la porción intermedia y más larga del intestino grueso.
Este tipo de cáncer es uno de los más comunes a nivel mundial y también de los más fáciles de diagnosticar. Además, las tasas de curación son elevadas si se detecta precozmente y tarda mucho en desarrollarse.
El colon, junto con el recto (porción final del intestino grueso) es el lugar donde se almacenan las heces antes de ser expulsadas al exterior a través del ano. Al encargarse de esta labor, acumula sustancias de desecho, por lo que es un lugar propicio para la aparición de un cáncer. Por eso es importante reducir el tiempo de acumulación al mínimo adoptando una dieta equilibrada que facilite el tránsito intestinal adecuado evitando el estreñimiento.
Las principales causas que provocan esta enfermedad son:
Síntomas
El cáncer colorrectal tiene una larga evolución y sus síntomas pueden variar dependiendo de la localización del tumor en el intestino grueso. Las molestias más frecuentes aparecen en la fase avanzada de la enfermedad. Sin embargo, estos síntomas no son exclusivos del cáncer de colon y pueden producirse en otras patologías como las hemorroides o determinados trastornos digestivos. Los especialistas recomiendan acudir al médico en cuanto aparezcan para facilitar que el diagnóstico se realice de forma adecuada. Los más comunes son:
Cambios en el ritmo intestinal: Los pacientes que tienen cáncer de colon pueden, en algunos casos, tener diarrea y en otros, estreñimiento. La segunda opción es común en aquellas personas que previamente a la enfermedad tenían un ritmo intestinal normal. Sin embargo, la opción más frecuente es que el paciente sufra periodos de estreñimiento combinados con periodos en los que padece diarrea.
Sangre en las heces: El síntoma más frecuente de este tumor maligno es que el paciente presente sangre en las heces. Si este síntoma no se diagnostica pronto y el paciente no recibe el tratamiento adecuado puede agravarse y dar lugar a la aparición de una anemia. En estos casos el paciente puede sufrir mareos, cansancio o tener la sensación de que le falta el aire, entre otros síntomas.
Dolor o molestia abdominal: Las molestias y los dolores abdominales suelen ser muy comunes. Esto se debe a que el tumor obstruye en parte el tubo intestinal y se produce un dolor y una situación parecida a la de los cólicos. En algunos casos el cierre del tubo puede llegar a completarse y se produce una obstrucción intestinal, en estas situaciones es necesario que el paciente reciba atención médica quirúrgica urgente.
Pérdida de peso sin causa aparente, pérdida de apetito y cansancio constante: Al igual que otras enfermedades relacionadas con el estómago, el cáncer de colon, especialmente cuando se encuentra en un estado avanzado presenta estos síntomas.
El cáncer de colon es la tercera causa de muerte entre los hombres en Colombia y la segunda para las mujeres
Fernando Ramírez Campos, Subdirector de enfermedades no Transmisibles del Ministerio, indicó que las estimaciones del Instituto Nacional de Cancerología (INC) muestran que cada año 5.663 personas se enferman por cáncer de colon y 3.207 fallecen afectando en mayor grado al género femenino.
Señaló que el panorama mundial muestra, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que esta patología va en aumento al registrar anualmente 1.360.602 nuevos casos y 693.933 muertes.
“El mayor riesgo en Colombia se ubica en las ciudades de la cordillera central desde Cali hasta Medellín. “La obesidad, el sedentarismo y la dieta centrada en alimentos procesados son factores que aumentan la incidencia de esta clase de cáncer”, alertó Ramírez Campos.
Describió que los factores de riesgo identificados en la Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre cáncer de Colon y Recto están asociados a antecedentes como tener 50 años; haber tenido pólipos; antecedentes familiares de cáncer de colon y recto; haber tenido enfermedad inflamatoria intestinal; dieta basada en alimentos procesados (carnes rojas y embutidos); dieta baja en frutas y vegetales; fumar.
Para reducir el riesgo, recomendó mantener un peso adecuado; realizar actividad física regular tres veces por semana; no fumar, comer frutas y verduras con fibra y moderar el consumo de bebidas alcohólicas.
“Desde el Ministerio tenemos el reto de la generación de una ruta de atención integral para esta patología; implementar la evaluación del Plan Decenal para el control del cáncer 2012-2021 y establecer un programa piloto de detección temprana para Santander, Atlántico, Valle, Tolima, San Andrés, Guainía y Eje Cafetero”, puntualizó.
Prevención es la clave
Si usted quiere prevenir la aparición de cáncer de colon, hágase cargo de los factores de riesgo. Peso corporal, actividad física y buena alimentación (rica en fibra), pueden ser un buen inicio. Así mismo evite el consumo de tabaco, ingiera alimentos ricos en vitaminas, calcio y magnesio, mantenga atención permanente a los síntomas y consulte regularmente al médico. Recuerde que su salud no tiene precio y quien la arriesga es un necio.
There is 1 Comment
Que importante artìculo.Dicen
Añadir nuevo comentario