Los signos y los síntomas que se deben analizar con el médico incluyen:
Un bulto que se palpa como un nudo firme o un engrosamiento de la mama o debajo del brazo. Es importante palpar la misma zona de la otra mama para asegurarse de que el cambio no sea parte del tejido mamario sano de esa área.
Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.
Secreción del pezón que se produce de forma repentina, contiene sangre o se produce solo en una mama.
Cambios físicos, como pezón invertido hacia dentro o una llaga en la zona del pezón.
Irritación de la piel o cambios en esta, como rugosidades, hoyuelos, escamosidad o pliegues nuevos.
Mamas tibias, enrojecidas e hinchadas, con o sin erupción cutánea con rugosidad que se asemeja a la piel de una naranja, llamada “piel de naranja”.
Dolor en la mama; particularmente, dolor en la mama que no desaparece. El dolor generalmente no es un síntoma de cáncer de mama, pero debe comunicarse al médico.
Si le preocupa algún cambio que ha experimentado, hable con su médico. Su médico le preguntará desde cuándo y con qué frecuencia ha experimentado los síntomas, entre otras preguntas. Esto es para ayudar a detectar la causa del problema, lo que se denomina diagnóstico.
Si se diagnostica cáncer, el alivio de los síntomas es un aspecto importante de la atención y del tratamiento del cáncer. Esto también puede recibir el nombre de manejo de los síntomas, atención médica de apoyo o cuidados paliativos. Asegúrese de hablar con su equipo de atención médica sobre los síntomas que experimenta, incluido cualquier síntoma nuevo o cambio en los síntomas.
El cáncer de mama afecta a una de cada ocho mujeres durante su vida. Nadie sabe por qué algunas mujeres desarrollan cáncer de mama, pero existen varios factores de riesgo. Los factores que no se pueden cambiar incluyen:
Otros factores de riesgo incluyen obesidad, usar terapia de reemplazo hormonal (también llamada terapia hormonal para la menopausia), tomar pastillas anticonceptivas, beber alcohol, no tener hijos o tener el primer hijo después de los 35 años, y tener senos densos.
Los síntomas del cáncer de mama pueden incluir un bulto o masa en la mama, un cambio de tamaño o forma de la mama, y secreciones del pezón. El autoexamen y la mamografía puede ayudar a diagnosticar el cáncer de mama en forma temprana, cuando es más tratable. Un posible tratamiento es la cirugía. Puede ser una lumpectomía o una mastectomía. Otros tratamientos incluyen radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal y terapia dirigida. La terapia dirigida usa sustancias que atacan las células cancerígenas sin dañar las células normales.
Cómo hacerse un autoexamen de mama en 5 pasos
El autoexamen de mama -o autoexploración mamaria- es un procedimiento mediante el cual una mujer observa y palpa sus mamas en diferentes posiciones a fin de encontrar alguna anomalía que pueda ser tomada como un indicio de cáncer. Se recomienda hacer una al mes.
¿Cuándo hay que hacerse un autoexamen de mama?
En mujeres con menstruación regular o irregular lo ideal es hacérselo una semana después de empezada la menstruación. En mujeres con menopausia basta con hacerse un autoexamen el mismo día de cada mes.
Hay que evitar hacerse la autoexploración mamaria en días de menstruación -y previos- ya que durante esos días las mamas están hinchadas, más sensibles de lo habitual y además suelen presentar nódulos o bultos perfectamente normales que pueden resultar confusos.
¿Como se hace un autoexamen de mamas?
Antes de empezar sitúate de pie frente a un espejo y desnúdate de cintura para arriba. Procura que haya buena iluminación y trata de evitar las sombras intensas. Estos son los pasos a seguir:
Si durante la autoexploración has encontrado que la piel de tus mamas es demasiado rugosa, presenta hoyuelos, o enrojecimientos; si tienes un seno más grande de lo habitual, si has notado bultos sospechosos o tus pezones segregan líquido; es aconsejable que contactes con tu médico para una revisión ginecológica.
¿La autoexploración de mamas sustituye a otras pruebas diagnósticas?
No. La autoexploración mamaria es un método importante en la prevención y diagnóstico precoz del cancer de mama, pero es un método poco fiable y no es aconsejable confiar en él como único método ante la detección del cáncer. A parte de hacerse un autoexamen de mama al mes, es recomendable hacerse al menos una revisión ginecológica anual, así como tener en cuenta otros métodos, como la mamografía, la ecografía mamaria o la resonancia magnética.
Añadir nuevo comentario