Señaló el Doctor César Burgos, Presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, que se está aplicando la modalidad de contratos comerciales sin prestaciones y órdenes de prestación de servicio a estos profesionales, que muchas veces tienen que exceder sus tiempos por la atención que requieren los pacientes.
Pero lo más dramático, es el pago que se realiza a los médicos de hasta 360 días y pagos habituales “normalizados” llamados así, que oscilan entre 60 y 120 días.
Los profesionales tampoco cuentan con actualizaciones salariales y lo peor es que se liquidan IPS o unidades pediátricas o de ginecología y automáticamente desaparecen las deudas contraídas con los médicos, las cuales se hacen de difícil cobro para los profesionales.
De igual manera, Se ha aumentado en los centros hospitalarios la carga asistencial, con tal de bajar al máximo los costos y para completar, se está aplicando la tercerización de personal médico misional en ESES.
Según indicó el Presidente de Sociedades Científicas, La ley 1438 del 2011 prohíbe las cooperativas de trabajo asociado que hacen intermediación de personal misional.
“La Supersalud parece no tener “dientes” para sancionar el no cumplimiento de esta norma, porque predominan aún este tipo de contrataciones con distintas y novedosas modalidades, pero en el fondo son lo mismo: intermediación”; dijo el Doctor Burgos.
El panorama general no puede ser más difícil para estos profesionales en el país y por eso las sociedades científicas, reclaman la intervención del gobierno para que revisen este sistema de contratación y las oportunidades laborales en el territorio nacional, un patrimonio que debe cuidarse, para contribuir al mejoramiento del nivel de salud de la población con mayores oportunidades de atención.
Añadir nuevo comentario