Sáb, 04/07/2018 - 09:01
Foto de referencia

Día Mundial de la Salud 2018: La importancia del acceso a la salud para todos

El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud y el lema de 2018: «Cobertura sanitaria universal para todas las personas, en cualquier lugar» y el lema es «La salud para todos». A lo largo de 2018, la Organización Mundial de la Salud tiene como objetivo inspirar, motivar y guiar a las partes interesadas en la cobertura sanitaria universal para que contraigan compromisos en esta esfera.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se fundó sobre la base del principio de que todas las personas deberían poder hacer efectivo su derecho al grado máximo de salud que se pueda lograr.

Por lo tanto, la «Salud para todos» ha sido la visión que ha guiado a esta organización a lo largo de sus siete décadas de existencia, pues fue creada en 1948. También es el motor de la actual iniciativa impulsada a nivel de toda la Organización de ayudar a los países a avanzar hacia la cobertura sanitaria universal.

Desde la OMS se afirma en numerosos comunidados que «la experiencia nos ha demostrado, una y otra vez, que la cobertura sanitaria universal se logra cuando existe una firme determinación política».

Así pues, en 2018 que celebra su septuagésimo aniversario, la OMS pidió a los líderes mundiales que «respeten los compromisos que contrajeron cuando acordaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015, y que se comprometan a adoptar medidas concretas para promover la salud de todas las personas. Ello significa garantizar que todas las personas, en cualquier lugar, puedan tener acceso a servicios de salud esenciales y de calidad sin tener que pasar apuros económicos».

En este sentido, la Organización Mundial de la Salud dedicará una atención de alto nivel a la cobertura sanitaria universal por medio de una serie de actos organizados a lo largo de todo el año 2018, que comenzarán con el Día Mundial de la Salud, el 7 de abril, con conversaciones a nivel mundial y local sobre la manera de alcanzar el objetivo de la salud para todos.

Por qué es importante la cobertura sanitaria universal

Para la OMS los países que invierten en la cobertura sanitaria universal realizan una importante inversión en su capital humano.

En los últimos decenios, la cobertura sanitaria universal ha surgido como una estrategia clave para avanzar hacia la consecución de otros objetivos relacionados con la salud y de desarrollo más amplios.

«El acceso a cuidados esenciales y de calidad y a la protección financiera no solo mejora la salud de las personas y su esperanza de vida, sino que también protege a los países de las epidemias, reduce la pobreza y el riesgo de padecer hambre, crea empleos, impulsa el crecimiento económico y promueve la igualdad de género», indican desde este organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial.

Según datos de la OMS, a pesar de que algunos países ya han logrado importantes avances hacia la cobertura sanitaria universal «la mitad de la población mundial todavía no puede acceder a los servicios de salud que precisa. Si los países quieren alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mil millones más de personas deberán beneficiarse de la cobertura sanitaria universal de aquí a 2023».

Precisamente, el Día Mundial de la Salud que hoy se celebra pondrá sobre la mesa la necesidad de la cobertura sanitaria universal y los beneficios que puede aportar.

La OMS y sus asociados intercambiarán ejemplos de medidas que pueden adoptar para lograrla mediante una serie de actos y conversaciones que se celebrarán en distintos niveles.

Como ha afirmado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, «nadie debería tener que elegir entre la muerte y las dificultades económicas. Nadie debería tener que elegir entre comprar medicamentos y comprar alimentos».

Mensajes clave sober la cobertura sanitaria universal

  • La cobertura sanitaria universal (CSU) consiste en asegurarse de que todas las personas puedan recibir servicios sanitarios de calidad, en el lugar y en el momento en que los necesiten, sin tener que pasar aprietos económicos.
  • Nadie debería tener que elegir entre una buena salud y otras necesidades vitales.
  • La CSU es esencial para la salud y el bienestar de las personas y las naciones.
  • La CSU es viable. Algunos países han realizado grandes avances. El desafío que tienen ante sí es mantener la cobertura a fin de satisfacer las expectativas de las personas.
  • Todos los países enfocarán la CSU de distinta forma: no existe un único enfoque que pueda aplicarse a todos los casos. Ahora bien, cada país puede hacer algo para promoverla.
  • Para que los servicios de salud sean verdaderamente universales, es necesario pasar de unos sistemas de salud concebidos en torno a las enfermedades y las instituciones, a unos sistemas de salud concebidos en torno a las personas y para ellas.
  • Cada uno de nosotros puede desempeñar una función en el camino hacia la CSU, por ejemplo participando en una de las conversaciones sobre este tema.

Demasiadas personas han quedado excluidas actualmente de la cobertura sanitaria

“Universal”, en el contexto de la CSU, significa “para todos”, sin discriminación y sin que nadie quede excluido. Todas las personas, en cualquier lugar del mundo, tienen derecho a beneficiarse de los servicios de salud que precisan sin verse sumidas en la pobreza cuando los utilizan.

Algunos hechos y cifras sobre el estado actual de la CSU:

  • Actualmente, por lo menos la mitad de la población mundial no puede recibir servicios de salud esenciales.
  • Casi 100 millones de personas se ven sumidas en la pobreza extrema y obligadas a sobrevivir con tan solo US$1,90 o menos al día, porque tienen que pagar los servicios de salud de su propio bolsillo.
  • Más de 800 millones de personas (casi el 12 por ciento de la población mundial) se gastan como mínimo el 10 por ciento del presupuesto familiar en gastos de salud para sí mismos, un hijo u otros familiares enfermos, incurriendo en lo que se ha denominado “gastos catastróficos”.
  • El hecho de incurrir en gastos catastróficos para los cuidados médicos es un problema mundial. En los países más ricos de Europa, América Latina y partes de Asia, se han alcanzado niveles elevados de acceso a los servicios de salud, y cada vez más personas destinan como mínimo el 10 por ciento del presupuesto familiar a gastos de salud que pagan de su propio bolsillo.

     

Qué es la cobertura sanitaria universal

  • La CSU significa que todas las personas y comunidades reciben los servicios de salud que precisan sin sufrir por ello dificultades económicas.
  • La CSU permite a todas las personas tener acceso a servicios que tratan las principales causas de morbilidad y mortalidad, y garantiza que la calidad de esos servicios sea lo suficientemente buena como para mejorar la salud de las personas que los reciben.

Lo que no es la cobertura sanitaria universal

  • La CSU no significa cobertura gratuita para todas las posibles intervenciones sanitarias, con independencia de su costo, dado que ningún país puede proporcionar todos los servicios gratuitamente de manera sostenible.
  • La CSU no solo trata de garantizar un conjunto mínimo de servicios de salud, sino también la ampliación paulatina de la cobertura de esos servicios y de la protección financiera, a medida que se dispoga de más recursos.
  • La CSU no consiste solo en tratamientos médicos para las personas, sino que incluye además servicios destinados al conjunto de la población, como campañas de salud pública – por ejemplo, añadir flúor al agua o controlar los lugares de cría de los mosquitos que transportan virus que pueden causar enfermedades.
  • La CSU no trata únicamente de la atención sanitaria y la financiación del sistema de salud de un país. Abarca todos los componentes del sistema de salud: los sistemas y los dispensadores de atención de salud que prestan servicios sanitarios a las personas, los centros de salud y las redes de comunicaciones, las tecnologías sanitarias, los sistemas de información, los mecanismos de garantía de la calidad, la gobernanza y la legislación.

Compromisos para la cobertura sanitaria universal

A lo largo de 2018, la Organización Mundial de la Salud tiene como objetivo inspirar, motivar y guiar a las partes interesadas en la cobertura sanitaria universal para que contraigan compromisos en esta esfera:

- Inspirar: poniendo de relieve el poder que tienen los responsables de la formulación de políticas para transformar la salud de su nación, caracterizándolo como un desafío estimulante y ambicioso, e invitándoles a formar parte del cambio.

- Motivar: intercambiao de ejemplos de cómo los países ya están avanzando hacia la cobertura sanitaria universal y alentando a otros países a encontrar su propio camino.

- Guiar: proporcionando herramientas para un diálogo estructurado en materia de políticas sobre la manera de promover la cobertura sanitaria universal en el ámbito nacional o respaldando estos esfuerzos en otros países (por ejemplo, ampliando la cobertura de los servicios, mejorando su calidad y reduciendo los pagos sufragados por los usuarios de su propio bosillo).

En colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social, asegura en su página web, que el 94.46% de la población tiene cobertura en salud.

Puede consultar las cifras en https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cifras-aseguramient...

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.