En medio de un ambiente de polarización e incertidumbre por el futuro inmediato del país, es normal que las emociones salgan a la luz sin filtros. Expresiones como “esos vándalos”, “ese es capucho”, “Dénle duro a esos bandidos”, “Duque asesino”, “Dilan no murió, a Dilan lo mataron”, “Tombos Hp”, “Fuera el ESMAD”, expresan mucho más que indignación, ira e impotencia. Estados anímicos que causan serias afectaciones en la salud mental de los colombianos.
Según el libro Psicopatología básica de Guillermo Hernández Bayona, “la rabia, la ira, el desespero y la cólera, hacen parte de las emociones paroxísticas, ya que producen cambios súbitos del estado afectivo y bruscos desequilibrios psicológicos y somáticos que actúan frente al propio desencadenante. Su expresión está influenciada por la cultura y su respuesta es de gran intensidad por lo que producen desorganización de la conducta y se tornan desadaptativas y psicopatológicas”.
Entonces ¿qué hacer con nuestra salud mental en estos momentos?
Para el Dr. Schweiger, en el ambiente hay gente con ansiedad, angustia, ataques de pánico, desesperanza e incluso síntomas de depresión. La situación está difícil y el Estado sabe que la sociedad es una olla a presión que busca explotar para su beneficio.
Por eso a través de su cuenta de twitter @Catarsisp, hizo virales algunas recomendaciones que citamos a continuación:
Si usted reconoce ser una persona con alta predisposición a ataques de pánico, evite ir a una marcha o concentración masiva y no caiga en conflicto por ello. Es cuestión de reconocer las emociones propias.
Recuerde que siempre puede seguir pendiente de sus conocidos sin necesidad de las redes, seguramente ellos le servirán de apoyo.
Lo invitamos a escuchar el Podcast “Emociones en marcha” con el Dr. David Schweiger, realizado por la alianza informativa Revista Enfoque- Krak.
Añadir nuevo comentario