Mié, 06/01/2022 - 09:05
Foto: Cortesía

Enfermedades mentales, la otra secuela de la pandemia en niños, niñas y adolescentes

La Asociación Colombiana de Psiquiatría, durante el Congreso Internacional de Salud Mental en Niños y Adolescentes, que se realiza en Bogotá el 3 y 4 de Junio, analiza el alcance y recrudecimiento de las enfermedades mentales en este sector de la población, mucho más después de la pandemia, cuando se observan secuelas que han quedado como consecuencia de las largas cuarentenas.

Los psiquiatras hacen un llamado a detectarlas desde temprana de edad, porque las secuelas son evidentes, especialmente en niños entre los 6  y los 12  años, cuando la ansiedad y la depresión se han incrementado notablemente, al igual que en las mujeres adolescentes se han aumentado los trastornos  de la alimentación,  en los jóvenes el trastorno bipolar y los bebés no se salvan de las  manifestaciones depresivas.

Señaló el Doctor José Francisco Cepeda, miembro de la Asociación Colombiana de Psiquiatría y experto en psiquiatría infantil, que los trastornos relacionados con el aprendizaje comienzan a ser notorios cuando comienza la escolaridad, alrededor de los 5 años. Los trastornos de la conducta varían de acuerdo con la edad, y suelen ser frecuentes durante la infancia, entre los 6 y 12 años.

Durante ésta etapa, también se comienzan a ver los trastornos de ansiedad y depresión, especialmente  durante la pubertad y es muy probable detectar trastornos de alimentación, mucho más en mujeres y durante el resto de la adolescencia también suelen presentarse trastornos afectivos como la depresión y el trastorno afectivo bipolar, señaló el Psiquiatra Cepeda.

Asimismo, dijo Cepeda, es más frecuente ver a esta edad los problemas asociados al consumo de sustancias psicoactivas, y las conductas autolesivas y de suicidio. Los trastornos psicóticos son poco frecuentes durante la infancia, pero existen patologías como la esquizofrenia que suelen iniciar hacia el final de la adolescencia o inicio de la vida adulta, especialmente en hombres. Hizo énfasis además, en que el hecho de que sean más frecuentes a ciertas edades, no significa que no se puedan presentar antes o después, incluso a edades muy tempranas. De hecho los bebés de meses de edad se pueden deprimir y presentar otros problemas de salud mental.

De acuerdo con cifras de UNICEF, en América Latina y el Caribe,se estimó que en 2019 había cerca de 16 millones de niños, niñas y adolescentes (NNA) entre los 10 y 19 años viviendo con un trastorno mental. Específicamente en Colombia, se estimó que el 13% de en este rango de edad presentaba un trastorno mental.

En cuanto a los trastornos mentales en específico, UNICEF encontró que el 48% corresponde a trastornos de ansiedad y depresión, seguido del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), con un 27%. El suicidio es la tercera causa de muerte en adolescentes entre los 15 y 19 años. 

Para la Psiquiatra Liliana Betancourt, "la mejor forma de ayudar a los jóvenes es  empezar por desestigmatizar los problemas de salud mental y hablar abiertamente de estos. También es importante ser conscientes de que somos modelos a seguir para los jóvenes: si no practicamos hábitos para proteger nuestra salud mental, ¿por qué deberíamos esperar que ellos lo hagan?”.

También señaló  la psiquiatra Betancourt, que es esencial brindar a los pequeños un entorno seguro, donde sus necesidades básicas en términos de afecto, estimulación, interacción con otros, juegos y aprendizaje estén satisfechas. Esto solo es posible si los padres, madres y/o cuidadores cuentan con un hogar seguro y  una alimentación balanceada, oportunidades de educación y trabajo, y acceso a servicios de salud, y si existen a nivel estatal políticas de protección hacia las familias, los NNA, y la salud mental, entre otras. Parecería obvio, pero no sobra alertar sobre la protección de los NNA de la violencia de todo tipo, el maltrato, el trabajo infantil, entre otros.

De otra parte, Andrea Otero, Presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, señaló que la crianza debe estar fundamentada en el cariño, la empatía, el compromiso, la responsabilidad, la comprensión, la comunicación, el respeto, la tolerancia, y en inculcar hábitos positivos. Esto último se refiere a hábitos de aseo y cuidado personal, alimentación saludable, sueño adecuado, el uso adecuado de las tecnologías (p. ej. pantallas y redes sociales), actividad física y estimulación intelectual.

Dijo además la Presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, que se debe promover la salud física y mental, además de educar sobre sexualidad y riesgos relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mitad de las enfermedades mentales inicia antes de los 14 años, y, muchas veces, pasan sin ser detectadas y, obviamente, sin recibir atención adecuada sino hasta muchos meses o años después. Esta situación empeora el pronóstico y aumenta el riesgo de complicaciones derivadas de la enfermedad mental.  

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.