Sáb, 07/10/2021 - 09:37

“Héroes de blanco”, el documental sobre la terapia ECMO como esperanza de vida para pacientes Covid-19

Gracias al avance que ha tenido la tecnología médica en el último año a causa de la pandemia, dos médicos colombianos, Luis Fernando Rueda y Diego Pardo, fueron los pioneros en desarrollar la terapia ECMO, con la que han podido rescatar de la muerte a pacientes con 0% de probabilidad de sobrevivir a causa del COVID- 19.

Estos héroes, lejos de ser una invención de la imaginación, existen y llevan a cabo su misión, respondiendo al llamado de salvar vidas, se arman con herramientas únicas y desconocidas; emprenden viajes y superan obstáculos; ponen en riesgo sus vidas y las de sus familias (aún cuando uno de ellos esperaba un hijo), implementan protocolos médicos desconocidos y lideran una respuesta a este virus sin precedentes, donde se tomaron los cielos de Colombia, Perú y Ecuador (con su programa ECMO Aéreo) para encontrar un abismo en donde parecen perder lo que tanto han buscado, la esperanza, plasmándolo en el documental “Héroes de blanco, el punto de quiebre del COVID- 19” producido por la periodista y productora Sonia Velásquez.

Es aquí donde nació la idea de registrar un momento histórico y el momento personal que vivieron estos dos héroes. El documental gira en torno a dos líneas narrativas emocionantes: 

  1. El uso del ECMO en el primer pico registrado en Colombia con epicentro en Barranquilla. Cuando muchos centros médicos cerraron las puertas a pacientes con COVID-19, los médicos Pardo y Rueda (con experiencia de +6 años en ECMO, con el programa de trasplante de Pulmón) y un gran equipo multidisciplinario, habilitaron nuevos pabellones para rescatar de la muerte a los pacientes con 100% probabilidad de morir, narrando puntualmente tres casos de pacientes, uno de los cuales, William Ebrat, resultó en el primer paciente recuperado por COVID-19 por terapia ECMO de Colombia.

  2. Los problemas vienen cuando el aislamiento familiar de los médicos es intolerable; tienen una paciente embarazada mientras uno de los doctores también está esperando un hijo, y cuando a pesar de todos los esfuerzos, el paciente no responde y fallece.

“El documental es testigo de las decisiones que tienen que tomar los médicos, sus consecuencias y su valor. Además, celebra el esfuerzo humano, la vocación y la entrega en las horas más oscuras de la pandemia”, mencionó Sonia Velásquez, directora de Dip Digital, guionista y productora del documental.

Diego Pardo MD agrega, “refleja el esfuerzo del personal médico, el apoyo en el trabajo multidisciplinario y la contribución del nuestro sistema de salud para articular los recursos necesarios y llegar a los sitios más apartados para proporcionar las mejores opciones a quien lo necesita”.

Terapia ECMO

La terapia ECMO es una tecnología con la que se reemplaza la función del pulmón de forma temporal para ayudar a recuperar pacientes COVID-19 que no responden favorablemente a la tradicional ventilación mecánica. Esta terapia deja a los pulmones afectados en reposo mientras la máquina ECMO realiza de forma extracorpórea (por fuera del cuerpo) el proceso de oxigenación. 

Los pacientes que deben ser considerados para este proceso son aquellos que se encuentran en cuidados intensivos con ventilación mecánica, y que a pesar de que se está usando al máximo la terapia médica convencional, siguen oxigenando o ventilando mal.

El Dr. Pardo, señala que, “cuando una persona necesita ECMO respiratorio por una infección como ésta, es porque calculando las probabilidades de sobrevida en ese momento son cercanas al 0%, es decir, nosotros tomamos los pacientes que tienen casi que 0% de oportunidad de salir vivos, pacientes que ya están en cuidados intensivos, que ya están intubados, que ya están con tratamientos médicos y antibióticos y que a pesar de todo lo que se ha hecho no ha tenido respuesta”.

Para el Dr. Luis Fernando Rueda, “esta enfermedad es supremamente difícil, no la conocemos totalmente, hemos avanzado muchísimo, pero todavía nos enseña que, día a día, aprendemos que (el COVID-19) no respeta nada, es decir, no respeta edades por más de que se hable de que en los mayores es más riesgoso; claro que sí, está comprobado, que hay enfermedades que ayudan o aumentan los riesgos y también está comprobado que no excluye a las personas que no tienen eso, no hay nivel o estrato social que nos defienda o proteja de este virus, no hay raza que proteja o aumente el riesgo para el COVID, no hay ninguna cosa que nos diga ´no, es que a mí no me va a dar´, por eso es que todos tenemos que cuidarnos, porque hemos tenido pacientes de diferentes edades, obesos unos, no tan obesos”.

En cuanto al tema de unidades ECMO, la Organización de Soporte Vital Extracorpóreo (Extracorporeal Life Support Organization) conocida como ELSO, brinda un mapa a nivel mundial en el que se ubican las instituciones de salud con disponibilidad de terapia ECMO. Protórax  es la única institución en la región caribe colombiana dedicada a patología respiratoria que ofrece la terapia de entre las 7 instituciones a nivel nacional. Cabe resaltar que, durante la pandemia han ampliado su capacidad de gestión y en el momento tiene centros de ECMO en Barranquilla, Bucaramanga y Bogotá.

“En medio de una de las tragedias humanas más grandes de la actualidad, “Héroes de blanco”, documenta de manera respetuosa la historia de valor de un grupo médico para devolver la esperanza de vida a pacientes desahuciados, siendo testigos de algunos de los momentos más desgarradores, pero también más esperanzadores de esta pandemia”, señaló Sonia Velásquez.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.