Jue, 05/31/2018 - 16:10
Foto de referencia

Hoy día mundial contra el tabaquismo

El 31 de mayo de cada año, la OMS y sus asociados celebran el Día Mundial Sin Tabaco con el fin de poner de relieve los riesgos asociados con el tabaquismo, tanto para la salud como en otros ámbitos, y abogar por políticas eficaces para reducir su consumo. El Ministerio de Salud reveló un preocupante informe sobre las muertes asociadas al consumo de tabaco. 88 colombianos mueren diariamente, 24 fallecieron por cáncer y el resto por enfermedades cardiovasculares.

El lema del Día Mundial Sin Tabaco #2018 es: «Tabaco y cardiopatías». La campaña busca llamar la atención sobre:

✅ La relación entre el tabaco y las cardiopatías y otras enfermedades cardiovasculares, entre ellas el accidente cerebrovascular, que, conjuntamente, son las principales causas de muerte en el mundo.

✅ Posibles medidas y acciones que destinatarios importantes, entre ellos los gobiernos y el público en general, pueden adoptar para reducir los riesgos para la salud causados por el consumo de tabaco.

El Día Mundial Sin Tabaco 2018 coincide con una serie de iniciativas y oportunidades mundiales para reducir la epidemia de tabaquismo y sus repercusiones en la salud pública.

Colombia, uno de los países con Ley Antitabaco

El número de países que han aprobado medidas contra el tabaco se ha cuadruplicado en los últimos 10 años, estando actualmente el 63 por ciento de la población mundial protegida frente a este hábito por, al menos, una medida legislativa, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la ‘Epidemia de Tabaquismo’.

Colombia desde el 2009 aprobó la Ley 1335, con la cual se garantiza el derecho a la salud de la población, en especial de los niños, niñas y adolescentes, protegiéndolos de los efectos del consumo de tabaco y sus derivados, así como de la exposición al humo de cigarrillo. Entre los objetos de la lay colombiana se encuentran: 

  • Proteger la salud de la población de los efectos nocivos del tabaco
  • Proteger los derechos de los no fumadores a vivir y convivir en espacios 100% libres de humo de tabaco
  • Establecer las bases para la protección contra el humo de tabaco  Establecer las bases para el empaquetado y el etiquetado de los productos del tabaco.
  • Regular la promoción, la publicidad, el patrocinio, la distribución, la venta, el consumo y el uso de los productos del tabaco
  • Contribuir con la disminución del consumo de tabaco en Colombia, mediante la creación de programas de salud y educación.
  • Fomentar la promoción, la educación para la salud, así como la difusión del conocimiento de los riesgos atribuibles al consumo y a la exposición al humo de tabaco
  • Contribuir con el abandono de la dependencia del tabaco

“Los gobiernos de todo el mundo no deben perder tiempo en incorporar todas las disposiciones del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco en sus programa y políticas nacionales de control del tabaco. También deben atajar el comercio ilícito de tabaco, que exacerba la epidemia mundial de tabaquismo y sus consecuencias socioeconómicas y sanitarias. Colaborando entre sí los países pueden impedir que millones de personas mueran cada año por enfermedades provocadas por el tabaco que pueden prevenirse, y ahorrarse cada año miles de millones de dólares en gastos sanitarios evitables y en pérdida de productividad”, ha comentado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

De hecho, tal y como ha recordado el embajador mundial de la OMS para las enfermedades no transmisibles y fundador de Bloomberg Philanthropies, Michael R. Bloomberg, los progresos logrados en todo el mundo, que quedan patentes a lo largo del informe, muestran que es posible que los países consigan cambios “importantes”.

Incluso los países con recursos limitados pueden vigilar el consumo de tabaco y aplicar políticas de prevención. A juicio del organismo, al generar datos sobre los jóvenes y los adultos, los países pueden, a su vez, promover la salud, ahorrar en costos sanitarios y generar ingresos para los servicios públicos.

Colombianos mueren diariamente por enfermedades asociadas al consumo de tabaco

Según el Instituto Nacional de Cancerología, el daño del cigarrillo va más allá de un cáncer de pulmón, produce diez tipos de cáncer.

“Por donde van pasando los derivados del tabaco va produciendo cáncer. Entonces, cáncer de la cavidad oral, de faringe, laringe, esófago, pulmón tráquea y bronquios, páncreas, estómago, riñón, vejiga. Se asocia también con cáncer de cuello uterino y leucemia mieloide aguda”, aseguró Carolina Wiesner, directora Instituto Nacional de Cancerología.

De todos los pacientes que tienen cáncer de pulmón, tráquea o bronquios, el 90% ha sido fumadores.

“Hemos visto una reducción en la incidencia de todos los cánceres asociados al consumo de tabaco con excepción del cáncer de vejiga”, añadió Wiesner. 

Sin embargo, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, reveló que en los últimos años el consumo de tabaco en Colombia ha disminuido, pasó de 12,9 % en 2010 a 7,0 % en 2017.

La mayor preocupación para las autoridades de salud es que el consumo se trasladó de los lugares públicos a las viviendas.

El ministro señaló que uno de los principales retos es reducir la mortalidad por consumo de tabaco, que actualmente cobra la vida de 88 personas por día, (32.120 año). 

“En promedio, cada 20 minutos muere un colombiano por enfermedades asociadas al tabaquismo; nuestro reto es reducir esta cifra”, dijo el ministro.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.