Sáb, 01/18/2020 - 07:48

Mujeres cartageneras con sarcopenia a los 40 años, prenden las alarmas en el país

Estudio liderado por un grupo de investigación de la Universidad de Cartagena, prende las alarmas, al demostrar que la pérdida de masa muscular y fuerza, está comenzando en las mujeres de esa ciudad a partir de los 40 años, situación que puede reflejarse en otras regiones del país. El trabajo realizado por investigadores de esta Universidad de Cartagena, consistió en la aplicación de una encuesta a 403 mujeres de los estratos socioeconómicos 3 y 4 de Cartagena, entre los 40 y los 59 años de edad, que participaron de manera anónima y voluntaria en la investigación.

El trabajo realizado por investigadores de esta Universidad de Cartagena, consistió en la aplicación de una encuesta a 403 mujeres de los estratos socioeconómicos 3 y 4 de Cartagena, entre los 40 y los 59 años de edad, que participaron de manera anónima y voluntaria en la investigación.

A este grupo de mujeres se les midió la circunferencia de pantorrilla, la fuerza de prensión en la mano dominante y se les practicó una prueba de velocidad de carrera. A través de estas mediciones y con los criterios del Grupo de Trabajo Europeo sobre Sarcopenia en Personas Mayores, se identificaron los síntomas de esta condición en la mujer cartagenera, que hoy prende las alarmas en el territorio nacional.

Lo sorprendente de los resultados, es que a partir de los 40 años, ya se encuentren mujeres con esta afección, hallazgo principal del estudio categorizado por Colciencias y publicado en el volumen 26 No. 9 en la revista científica Menopause, una de las revistas más importantes del mundo en su área, órgano de información científica del Sociedad Norteamericana de Menopausia.

De acuerdo con el ginecólogo y profesor de la Universidad de Cartagena, Alvaro Monterrosa, la perdida del musculo puede ser progresiva, hasta configurar un cuadro que se llama sarcopenia y por eso las mujeres postmenopáusicas pierden fuerza y masa muscular progresivamente.

Los resultados

Lo novedoso del estudio es que arrojó que el 4 por ciento de las mujeres entre 40 y 44 años a las que se les aplicó la encuesta y las pruebas, ya presentan criterios de sarcopenia, condición que hasta el momento se había encontrado en mujeres, por encima de los 60 años.

En el caso de las mujeres que viven en Cartagena, muestra que esas dos características principales, pérdida de fuerza y de masa muscular, “no comienzan en la tercera edad, sino mucho antes, por lo que es necesario desarrollar más programas de prevención”, dijo Alvaro Monterrosa.

Acciones como no poder cargar varias bolsas del supermercado, dificultad para subir escaleras y fatiga al caminar mucho, de forma repetida o intensa, son circunstancias cotidianas que deben alertar a las mujeres, porque son  muestras claras de sarcopenia.

Monterrosa dice que esta investigación “es un campanazo de alerta para las mujeres colombianas y latinoamericanas” y considera que deben hacerse estudios en varias regiones del país, con diferentes grupos socioeconómicos.

Las consecuencias

Monterrosa, quien dirigió la investigación, hace un llamado al gobierno, a las instituciones de salud y a las empresas que hacen medicina preventiva, para que le presten atención a lo que está pasando con las mujeres que luego de su menopausia, ven deteriorada su salud.

Lo ideal es que “se llegue a la vejez con la mayor cantidad de salud posible”. Y es que, según el médico, las consecuencias de la sarcopenia se ven representadas en mayores costos para las entidades y las pacientes.

 “La idea no es parar el envejecimiento de la mujer, pero si hay que darles calidad de vida”, dice Monterrosa y señaló además que no hay cirugías ni medicamentos milagrosos contra la sarcopenia, aunque advierte que sí hay enfermedades que aceleran su aparición y el desarrollo de la sarcopenia como la diabetes, la hipertensión, el sedentarismo y el reposo prolongado.

Los investigadores

El estudio señala además, que hay vacíos de conocimiento sobre sarcopenia en la mujer latinoamericana que tiene connotaciones étnicas, culturales, comportamentales y nutricionales, que les son propias. Igualmente, menciona que la importancia de la sarcopenia no solo se debe a su prevalencia, sino lo que se espera que crezca a nivel global.

El Grupo de Investigación Salud de la Mujer que adelantó la investigación en la Universidad de Cartagena, está integrado además del médico  Alvaro Monterrosa, quien es el líder,  el médico Mauricio Ortiz Banquez, la estudiante de Medicina María Fernanda Mercado Lara y la médica Angélica Monterrosa Blanco.

La prevención

El especialista Monterrossa, señala algunas medidas que la mujer debe poner en práctica:

-Consultar sobre los suplementos y estudios especializados que permitan la confirmación diagnóstica.

-Mantener una actividad física adecuada.

- Realizar ejercicios para potenciar la musculatura.

-Consumir dietas ricas en proteínas, o aportar de forma extra algunos nutrientes concretos, como determinados aminoácidos, para ver si se disminuye el riesgo de que la sarcopenia aparezca o progrese.

-Evitar llevar una vida sedentaria.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.