Vie, 10/21/2022 - 12:07
El 24 de octubre es el Día Mundial de la Polio. Foto: Cortesía

Polio: ¿qué es y cuál es su origen?

Hay tres cepas del Poliovirus salvaje. El tipo 2 se declaró erradicado en 2015, y el tipo 3 en 2019. El tipo 1 aún se encuentra presente en Pakistán y Afganistán.

El virus de la Poliomelitis se multiplica en los intestinos y es transmitido a través de vía fecal-oral de persona a persona o por medio del agua y alimentos contaminados. Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolor en las extremidades.

Las variantes del poliovirus pueden surgir en poblaciones insuficientemente inmunizadas. Durante las primeras semanas después de recibir la vacuna oral, un niño puede excretar el virus debilitado que se usa en la vacuna en sus heces. 

El virus debilitado puede circular en el medio ambiente y, con el tiempo, si no se vacuna a suficientes pacientes, es posible que se revierta en una variante que causa parálisis, llamada VDPV (Virus derivado de la vacuna de la polio). 

Alrededor del 70 por ciento de las personas no vacunadas que se infectan con el poliovirus no tendrán ningún síntoma visible, pero pueden transmitir el virus a otras personas, y las consecuencias pueden ser devastadoras. Estos casos se presentan principalmente en sectores de bajos recursos y con malas condiciones higiénicas, por lo que se contagia espontáneamente.

Iniciando el siglo 20, la poliomielitis era una de las enfermedades que más agobiaba a los países industrializados, afectando a miles de niños por año. Sin embargo, poco tiempo después de la introducción de vacunas efectivas en las décadas de los 50 y 60, la polio se pudo controlar y fue eliminada como un problema de salud pública en la mayoría de los países en el mundo, con excepción de Afganistán y Pakistán.

Y fue Jonas Edward Salk, microbiólogo neoyorkino, quien inicialmente inventó la vacuna inyectable contra los tres tipos de virus de la poliomielitis, y la inmunización masiva se comenzó en 1955. Dos años después, el virólogo también estadounidense Albert Sabin desarrolló una vacuna  que se administra vía oral con dos gotas. 

Esta forma de vacunación pasa por el tracto gastrointestinal, protegiendo a los pacientes de contraer la polio y también hace que no sean portadores de esta enfermedad, algo que no se lograba con la vacuna de Salk.

Campañas de erradicación y la importancia de la vacunación

Posteriormente, en 1988 se llevó a cabo la Iniciativa Global para la Erradicación de la Poliomielitis, una enfermedad que paralizaba a más de 1000 niños por día. Más de 2500 millones de niños fueron inmunizados, gracias a la cooperación de más de 200 países y 20 millones de voluntarios, respaldados por una inversión internacional de más de 11 mil millones de dólares.

De esta manera, la poliomielitis se redujo en más de un 99%. De unos 350 mil casos en 1988 se pasó a 37 casos notificados en 2016, 22 pacientes en 2017, 32 casos en 2018 y 78 casos hasta el 9 de septiembre de 2019, también en Afganistán y Pakistán. En agosto 2020 se declaró erradicada oficialmente la poliomielitis en África.

Al respecto, los científicos advierten que la vacunación es la única clave para acabar con todos los brotes del virus. Esta protege contra la poliomielitis salvaje y los poliovirus derivados de la vacuna, y su alta cobertura mantiene seguras a las comunidades contra la aparición de un nuevo huésped que propague de nuevo esta enfermedad.

Según la OMS, todos los niños del mundo deben recibir todas las dosis de vacunación frente a la polio. Para ello se dispone de vacunas orales (VPO) atenuadas y vacunas inactivadas (VPI) inyectables, que pueden utilizarse en pautas que combinan ambas o bien utilizando solo la VPI.

TABLA DE DATOS

•    1985: Los países de las Américas establecieron la meta de erradicar la polio en la región

•    1988: La incidencia global de poliomielitis se redujo en un más de un 99%. De unos 350.000 casos de polio estimados en el año

•    1991: El último caso de polio en América se presentó en Perú

•    1994: América se declaró libre de la circulación del poliovirus salvaje

•    Hay tres cepas del poliovirus salvaje. El tipo 2 se declaró erradicada en 2015, y el tipo 3 en 2019: El poliovirus de tipo 1 sigue afectando a personas en Pakistán y Afganistán.

•    2016-2019: en Afganistán y Pakistán se reportaron 37 casos inicialmente y en 2019 78 casos 

•    2020: se declaró oficialmente la erradicación de la poliomelitis en África

•    Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible y del 5% al 10% de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.

•    Los casos provocados por poliovirus salvajes han disminuido en más de un 99%. De 350 mil casos presentados en 1988 se pasó a solo seis en 2021.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.