En el caso específico de Colombia, de las 23 ciudades encuestadas en la Encuesta de Pulso Social, el sentimiento mayormente reportado es el de preocupación o nerviosismo, el cual reporta una disminución del 1,3% entre julio 2020 y junio 2021, seguido por “cansancio” con una disminución de 2,2%, para el mismo periodo de tiempo.
Asimismo, según esta misma encuesta, las mujeres jefas de hogar presentaron un aumento en el sentimiento de preocupación o nerviosismo del 49,5%, de la cuales, en junio, solo un 0.9% reportaron haber buscado ayuda de un profesional (psicólogo o terapeuta), a pesar de que las mujeres tienen más tendencia a buscar ayuda. Además, se registra que las personas de 25 a 54 años son quienes más buscan apoyo profesional.
¿Puede uno mismo ayudar a mejorar su salud mental?
La respuesta es sí, y estas son algunas de las recomendaciones de los expertos::
¿Cuándo acudir a un especialista?
“Cuando se empiezan a notar cambios de comportamiento, si empezamos a sentir que en lo que antes éramos hábiles y ahora no o sentir agotamiento y poco disfrute de lo que antes nos gustaba, se debe prestar atención debido a que son factores de riesgo importantes que pueden llevar al aislamiento y la soledad. El hecho de que una persona que tenía una buena socialización quiera estar sola o encerrada son claves para acudir a una atención. Así mismo, cambios en el sueño, en la capacidad física o también mayor o constante irritabilidad, son alarmas para pensar buscar una ayuda profesional” indica la Dra. Catalina Cortés, psicóloga clínica de Compensar.
Es importante aclarar que en la salud mental influyen diversos factores como el social, el nivel educativo, la discriminación, los duelos, el aislamiento y según datos de la Organización de las Naciones Unidas, el 65% de las personas que tiene problemas de salud mental no reciben tratamiento, por lo que es un tema de salud pública que no se puede descuidar.
Añadir nuevo comentario